Un fallecido y 4 lesionados en choque múltiple por alcance, en Maravatío
Los Hechos en la autopista México – Guadalajara
TRABALENGUAS
EN PLENA CRISIS, HAY REFORMA ELECTORAL
Todo parece indicar que la crisis institucional por el que atraviesa el gobierno de la 4T debido al asesinato de Carlos Manzo, provocará un retraso en la Reforma Electoral que ya tienen preparada en presidencia.
Un consenso recorre los foros para la reforma electoral: las ‘pluris’ se van, se crean fórmulas para que lleguen al Congreso los mejores segundos lugares en las elecciones distritales, y se reducen los gastos a los partidos políticos.
O al menos estas son los argumentos más constantes en las mesas de discusión celebradas desde hace tres meses, mismas que parecen más una simulación democrática y participativa que lo serias que asegura el gobierno.
La nueva reforma busca desmontar el andamiaje político-electorales del viejo régimen, la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es la eliminación de diputados y senadores plurinominales y reducir el costo del sistema electoral mexicano, el más oneroso del mundo.
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral recabará los planteamientos de las audiencias públicas para luego presentar una iniciativa que eventualmente tendrá que ser discutida y votada en el Congreso de la Unión en el periodo de sesiones que comprende de febrero a abril de 2026.
Sin embargo, los recientes acontecimientos podrían modificar este calendario.
Una posible intervención estadunidense en territorio nacional para combatir el narco, las crecientes protestas que, a nivel nacional ha provocado el asesinato del edil de Uruapan, así como la posible mega concentración y paro nacional convocado por la sociedad civil para el próximo 15 de noviembre, prende las alarmas en la cúpula del poder morenista.
Habrá que ver cómo responde el poder político a las exigencias que surgirán en la concentración anunciada para el próximo día 15, la cual será crucial para la sobrevivencia morenista.
AVIADORES EN LA EDUCACIÓN: SAQUEO SILENCIOSO
Desde el arranque operativo de Mexicanos Primero Michoacán, acaecida en 2009, quienes seguimos de cerca la política educativa en Michoacán hemos denunciado una anomalía que representa no solo un agravio a las finanzas públicas, sino una traición directa a las niñas, niños y jóvenes de nuestro estado: la existencia de personal en la nómina magisterial que cobra sin trabajar. Los “aviadores» son una realidad documentada que ha drenado miles de millones de pesos que debieron destinarse a mejorar la educación michoacana.
En Michoacán, la situación ha sido particularmente grave. El estado reporta un déficit presupuestal por más de tres mil millones de pesos solo por el pago de nómina magisterial. Aunque las autoridades han sido cautelosas al ofrecer cifras específicas en la entidad, reconocen recientemente 20 aviadores, pero podrían ser muchos más porque hay otros trabajadores que están siendo investigados.
El fenómeno de los aviadores en Michoacán tiene raíces históricas profundas. Desde la creación del sistema educativo estatal en 1978, paulatinamente se fue inflando la nómina con personal que respondía a compromisos políticos, familiares de líderes sindicales y funcionarios, y negociaciones opacas entre autoridades y organizaciones magisteriales.
La caja grande de los gobiernos subnacionales en materia de nómina se convirtió en un botín político. Durante décadas, gobernadores y secretarios de educación utilizaron las plazas docentes como moneda de cambio político. Hijos de personajes poderosos que nunca se presentaron a trabajar. Familias completas que heredaban plazas como si fueran propiedades privadas. Dirigentes sindicales que cobraban como maestros mientras realizaban funciones partidistas o simplemente no trabajaban.
El deterioro se aceleró cuando hubo desavenencias entre gobiernos federal y estatal en torno a la transparencia. La negativa a rendir cuentas sobre la nómina magisterial se convirtió en una constante. La Auditoría Superior de la Federación encontró que en 2018, la mitad de los maestros no justificó su ausentismo y que 29.7 millones de pesos se destinaron al pago de personas que ocuparon cargos de elección popular.
México Evalúa documentó que al menos 100,000 maestros a nivel nacional reciben salarios sin trabajar en salones, y que cuando el gobierno federal detuvo los pagos a comisionados sindicales, las entidades simplemente los transfirieron a puestos administrativos para que siguieran cobrando.
¿A qué se dedican mientras cobran? Los aviadores del sistema educativo michoacano se dedican a actividades que van desde lo cuestionable hasta lo francamente criminal:
1. Actividades políticas: Muchos están comisionados de facto a partidos políticos, trabajando en campañas electorales o desempeñando funciones partidistas mientras cobran como docentes.
2. Funciones en otros niveles de gobierno: Personal que ocupa cargos en ayuntamientos, dependencias estatales o incluso federales, manteniendo su plaza educativa como ingreso adicional.
3. Empresas o negocios privados: Aviadores que atienden sus propios negocios en horario que debería estar dedicado a la enseñanza.
4. Actividades delictivas: Casos documentados de personas que, rodeadas de total impunidad, se dedican a delinquir mientras formalmente aparecen en la nómina educativa. La colusión entre aviadores y el crimen organizado en algunas regiones de Michoacán es un secreto a voces que nadie se atreve a investigar a fondo. Recientemente, la organización Revolución Social documentó el caso de un intendente en la secundaria “José María Morelos” de Huajúmbaro, quien se dedica de tiempo completo a delinquir en Morelia.
5. Simplemente no trabajar: El caso más común pero no menos grave, personas que sin justificación alguna cobran sin presentarse jamás a un centro educativo.
El daño causado por los aviadores trasciende el mero desvío de recursos. Sus efectos son múltiples y profundos:
Impacto financiero: Los miles de millones que se han ido en pagos a aviadores pudieron haberse invertido en infraestructura escolar, materiales didácticos, capacitación real de docentes o programas de apoyo a estudiantes. Con un presupuesto proyectado de apenas 91 pesos por alumno en 2026 para capacitación a nivel federal, prácticamente no se podrá hacer nada en materia de formación continua o innovación pedagógica.
Déficit de maestros: Mientras aviadores cobran sin trabajar, miles de escuelas rurales e indígenas carecen de maestros suficientes. La paradoja es cruel: sobra dinero en la nómina para quienes no trabajan, pero falta para contratar docentes donde realmente se necesitan.
Deterioro en la calidad educativa: Antes de la pandemia, 7 de cada 10 estudiantes michoacanos no alcanzaban niveles satisfactorios en las evaluaciones de aprendizaje. Esta debacle tiene múltiples causas, pero la desviación de recursos por aviadores es sin duda una de ellas.
Desmoralización del magisterio honesto: Los maestros que diariamente se presentan a trabajar, muchas veces en condiciones precarias y en comunidades marginadas, ven cómo sus compañeros aviadores cobran lo mismo o más sin hacer nada. Esto genera frustración, desánimo y sentimiento de injusticia.
Pérdida de confianza social: La población michoacana ha perdido fe en el sistema educativo. Las denuncias sobre aviadores, aunque ciertas, han manchado la imagen del magisterio en general, afectando incluso a los maestros comprometidos.
Perpetuación de la desigualdad: La brecha educativa entre zonas urbanas y rurales se profundiza cuando los recursos que podrían cerrarla se evaporan en pagos irregulares. Como se ha documentado, la diferencia entre la educación que recibe un niño en Morelia y otro en la Sierra-Costa michoacana es abismal.
Al respecto, se propone un decálogo de medidas concretas, viables y urgentes para erradicar definitivamente a los aviadores del sistema educativo michoacano:
1. Transparencia Radical de la Nómina. Publicar en el portal de la SEE, actualizada quincenalmente, la nómina completa del magisterio y personal administrativo con: nombre completo, plaza(s), centro(s) de trabajo, función específica, nivel salarial y antigüedad.
Si la nómina es pública, la ciudadanía puede verificar. Los padres de familia podrán constatar si el maestro que cobra está en la escuela de sus hijos. Esta medida por sí sola inhibiría la mayor parte del fraude.
2. Censo Físico Inmediato con Verificación Biométrica. Implementar inmediatamente el censo de maestros prometido en 2019 por el presidente López Obrador, utilizando al INEGI como organismo autónomo y técnico. Cada docente y trabajador registrado en nómina debe presentarse físicamente, con identificación oficial, comprobante de domicilio y constancia firmada por el director del plantel donde labora.
3. Sistema de Control de Asistencia con Tecnología. Instalar en todas las escuelas (comenzando por las urbanas y semiurbanas) sistemas de registro de asistencia con huella digital o reconocimiento facial conectados en tiempo real a la base central de la SEE. Para escuelas rurales sin conectividad, implementar dispositivos portátiles con sincronización semanal.
4. Auditorías Sorpresa Semanales. Crear un equipo de auditores itinerantes realicen visitas sorpresa semanales a escuelas para verificar presencia física del personal registrado en nómina. Los auditores deben rotar territorios mensualmente para evitar colusión. La verificación presencial es insustituible. Las visitas sorpresa generan incertidumbre que inhibe el fraude.
5. Eliminación Total de «Comisiones gremiales» Pagadas por el Estado. Prohibir absolutamente que el erario estatal pague a personal «comisionado» a actividades gremiales. El Estado no tiene por qué financiar las actividades internas de las expresiones gremiales sin toma de nota.
6. Sanciones Penales Ejemplares. Reformar el Código Penal del Estado para tipificar como delito grave (no sujeto a libertad bajo fianza) el cobro de salarios del erario educativo sin prestar el servicio correspondiente. Penas de 5 a 12 años de prisión y restitución del dinero defraudado.
7. Protección y Recompensa para Denunciantes. Crear un programa estatal de protección a denunciantes de corrupción educativa con: anonimato garantizado, protección policial si es necesario, imposibilidad de represalias laborales, y recompensas económicas (5% del monto recuperado) cuando la denuncia derive en comprobación del fraude y recuperación de recursos.
Los maestros honestos, directores íntegros y ciudadanos comprometidos conocen quiénes son los aviadores, pero callan por miedo. Un programa robusto de protección y recompensa desataría una oleada de denuncias que ninguna estructura corrupta podría resistir.
8. Profesionalización y Renovación de los Órganos de Control. Destituir a los titulares de los Órganos Internos de Control que hayan sido omisos en detectar y sancionar aviadores. Nombrar nuevos titulares mediante concursos públicos con evaluaciones técnicas rigurosas, perfiles verificados y contratos de desempeño con metas específicas.
9. Participación Ciudadana en la Vigilancia. Crear Consejos Ciudadanos de Vigilancia de la Nómina Educativa en cada región, integrados por académicos, representantes de organizaciones civiles, padres de familia y ciudadanos sin vínculos políticos o sindicales. Estos consejos tendrán acceso a información de nómina (anonimizada en datos personales sensibles) y capacidad de solicitar auditorías específicas.
La vigilancia no puede depender solo de autoridades que han demostrado ser parte del problema. La participación ciudadana organizada, con acceso a información y facultades reales, es el único contrapeso efectivo contra estructuras corruptas enquistadas.
10. Federalización Condicionada de la Nómina. Retomar el proceso de federalización de la nómina educativa michoacana anunciado en 2019, pero condicionándolo a la depuración previa mediante las medidas anteriores. La federación no debe asumir una nómina corrupta sin antes limpiarla. Establecer un período de transición de 18 meses donde se implementen simultáneamente todas las medidas previas y, solo después de verificar la reducción del problema, proceder a la transferencia.
Después de 16 años de denunciar esta situación, el panorama ha mejorado muy escasamente, pero el problema de fondo permanece. La diferencia es que ahora tenemos más herramientas: transparencia digital, sistemas biométricos, participación ciudadana organizada y, sobre todo, una sociedad michoacana más informada y menos dispuesta a tolerar la corrupción.
La pregunta no es si podemos permitirnos el lujo de implementar estas medidas. La pregunta es: ¿cuánto más podemos permitirnos seguir pagando el costo moral, social y económico de mantener este sistema corrupto?
Los niños michoacanos, que son el verdadero futuro de nuestro estado, merecen una respuesta urgente. Y esa respuesta debe incluir transparencia radical, tecnología de control, sanciones ejemplares, protección a denunciantes y, sobre todo, voluntad política real para enfrentar a las estructuras de poder que se benefician del saqueo educativo.
El momento de actuar es ahora. Cada día que pasa sin implementar estas soluciones es un día más de traición a la niñez michoacana. La historia nos juzgará no por nuestras denuncias, sino por nuestra capacidad de transformar la indignación en cambio real.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en X en @Erik_Aviles
Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org
*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.
TRABALENGUAS
OTRO PLAN
Desde 2006 a la fecha, los gobiernos federales en turno han implementado planes que funcionan de manera momentánea en reducir la violencia en Michoacán, la realidad es que la mayoría de ellos no han funcionario y tarde que temprano vuelve la violencia.
Es decir, en casi dos décadas, Michoacán ha sido el laboratorio del combate federal contra el crimen organizado, ya que ha sido escenario de dos estrategias nacionales que, con distintos nombres y enfoques, han perseguido el mismo fin: recuperar el control del territorio donde se perdió autoridad frente a los cárteles.
En diciembre de 2006, el entonces presidente Felipe Calderón ordenó el Operativo Conjunto Michoacán dando inicio a la llamada guerra contra el narcotráfico. En 2014, el gobierno de Enrique Peña Nieto impulsó el Plan Michoacán, juntos lo vamos a lograr.
Ahora, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, con un elemento nuevo, la reconstrucción del tejido social.
Si bien es cierto que la ofensiva federal contra el narcotráfico iniciada por Felipe Calderón en 2006 no cumplió sus objetivos, permitió el decomiso importante de drogas y armas, sin embargo, también surgieron denuncias de violaciones a derechos humanos, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones atribuibles a las fuerzas de seguridad.
Con el Plan de Enrique Peña Nieto nos fue peor, el 15 de enero de 2014, el presidente dio un viraje a la estrategia contra el crimen y anunció el Plan Michoacán, juntos lo vamos a lograr.
El mandatario publicó un decreto por medio del cual se dio a conocer la creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral en el Estado de Michoacán, encabezada por Alfredo Castillo Cervantes, ex procurador del Estado de México, quien después sería conocido como El Virrey.
Esta estrategia federal se puso en marcha ante la crisis de gobernabilidad en la entidad. Alfredo Castillo llegó a Michoacán con facultades amplias para coordinar a las fuerzas federales, reasignar recursos y promover el desarme de las autodefensas que habían surgido en 2013. Su discurso fue el de seguridad, desarrollo económico y reconstrucción institucional, con el objetivo de restablecer la autoridad.
Aunque se debilitó a los Caballeros Templarios y fue detenido Servando Gómez Martínez, la presencia de grupos armados siguió y el vacío de poder se trasladó a nuevas organizaciones criminales.
En 2015, tras constantes cuestionamientos, la mencionada comisión fue disuelta. También este plan, no funcionó.
Casi una década después, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a poner a Michoacán en el centro de la estrategia federal, la primera mandataria anunció el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una iniciativa que busca combinar la presencia de las fuerzas federales con programas sociales, educativos y culturales.
Hoy se pretende intervenir en 25 municipios prioritarios, entre ellos Apatzingán, Aguililla, Tepalcatepec y Uruapan, con una estrategia de “seguridad integral” que incluye acciones de reconstrucción comunitaria y proyectos de empleo.
A diferencia de los operativos anteriores, el gobierno federal asegura que esta vez no se trata de una “guerra”, sino de un modelo de pacificación basado en la prevención.
Sin embargo, habría que preguntarse porqué hasta ahora se ocupa de Uruapan o de Michoacán y porqué pensar que ahora sí este nuevo plan va a pacificar la entidad.
De hecho, todos los planes giran en torno a un mismo mecanismo, atender las causas de la violencia, pero las causas reales nunca se tocan, quedan intactas, ya que estas son el vínculo con las autoridades o mandos castrenses, y mientras esa complicidad siga existiendo, no habrá plan que funcione.
TRABALENGUAS
ATAQUE INMINENTE
Según versiones periodísticas de los Estado Unidos, el gobierno del presidente Donald Trump, estaría planeando ataques militares contra instalaciones y líderes de carteles de la droga en territorio mexicano, en lo que sería una expansión de su operación contra el narcotráfico en el Caribe y el Pacífico.
Según reporta la cadena NBC, el nuevo despliegue incluiría el envío de tropas y oficiales de inteligencia a México, cuyo entrenamiento ya habría comenzado, aunque el inicio de la misión aún no es inminente, afirma la televisora, que cita declaraciones de dos funcionarios estadounidenses en activo.
Los altos mandos militares estadounidenses y la Casa Blanca actualmente discuten sobre el alcance de la misión y todavía no han tomado una decisión final, indica el reporte.
Según las fuentes, las fuerzas estadounidenses en México utilizarían principalmente drones para desmantelar laboratorios de droga y atacar a miembros y capos de los carteles. Algunos de estos equipos requieren «la presencia de operadores en tierra para su uso eficaz y seguro», añadieron.
Las tropas movilizadas pertenecerían al Comando Conjunto de Operaciones Especiales y operarían «bajo la autoridad de comunidad de inteligencia estadounidense, lo que se conoce como estatus del Título 50», que se refiere a operaciones encubiertas fuera del marco militar tradicional.
En la misión también está previsto que participen agentes de la CIA y una vez aprobada, sería tratada por Washington con el mayor secretismo, similar al que ha mantenido en los recientes ataques a lanchas en el Caribe y costas del Pacífico.
A diferencia de una posible expansión de operaciones contra el narcotráfico en territorio venezolano, la misión que se planearía para México no tendría como objetivo socavar al gobierno de la presidenta Claudia Shinbaum, detallaron los funcionarios.
Aunque Trump ha insinuado en varias ocasiones su voluntad de atacar a los carteles de la droga mexicanos en su territorio, hasta el momento su Gobierno se ha abstenido de hacerlo.
¿Cuál será la verdadera razón de la presidenta Sheinbaum para no aceptar la cooperación que ofrece Estados Unidos en la lucha contra el narco?
TRABALENGUAS
CARLOS MANZO
Los responsables del asesinato de Carlos Manzo, presidente municipal de Uruapan, no solamente fueron los sicarios que ejecutaron el crimen y por quien lo ordenó, sino también los funcionarios federales y estatales a quienes clamó, casi imploró insistentemente por apoyo para su municipio.
Fue ignorado y hasta criticado por quienes hoy salen con sus condolencias, cuando lo que debieron hacer, fue evitarle la muerte.
El alcalde temía por su vida y finalmente fue asesinado en la vía pública durante un acto del Día de Muertos, en el centro de la ciudad, donde recibió 7 impactos de bala.
La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, habían cuestionado al alcalde Manzo por sus métodos para enfrentar al crimen organizado que tiene a Uruapan en la lista de una de las ciudades más peligrosas del mundo.
Cuando Manzo quiso abatir a los delincuentes, la presidenta Sheinbaum le reprendió y le recordó que debía de respetar los derechos de los criminales, mientras que el gobernador insistía en que su actitud tenía más fines mediáticos que efectivos en las acciones de su gobierno.
Carlos Manzo fue abandonado y dejado a su suerte por las autoridades; recorría las calles del vapuleado municipio, portando un chaleco antibalas y con escoltas, que fueron insuficientes para salvarle la vida.
En medio del dolor y la indignación, los uruapenses y también en Morelia, se llevaron a cabo marchas que movilizó a miles de ciudadanos para exigir justicia y hacer un llamado a las autoridades para frenar la violencia, al tiempo de exigir la renuncia del gobernador y de la misma presidenta.
En Morelia, la manifestación terminó con la toma violenta de Palacio de Gobierno, donde hubo saqueos y destrozos.
El legado político de Carlos Manzo está intocable en Uruapan, expresaron en el mitin en la Perla de Cupatitzio, al tiempo de externar su descontento y repudio hacia el gobierno del morenista Ramírez Bedolla, inconformidad que puede gestar un movimiento ciudadano, inclusive armado, que genere mayor ingobernabilidad en el municipio y en la entidad.
Al acudir al velorio, el gobernador fue abucheado, por lo que tuvo que abandonar la funeraria de manera intempestiva
Este nuevo crimen sacude a Michoacán y al país, a menos de dos semanas del asesinato del crimen del líder limonero Bernardo Bravo, quien también demandaba apoyo de las autoridades, ante las extorsiones de que son objeto los productores del cítrico en Apatzingán.
Cuántos líderes más deben caer asesinados, víctimas de un sistema donde reina la impunidad y donde el crimen organizado tiene más poder que la ley.
Hace una semana, Carlos Manzo estuvo en el estudio de VOX, en el programa “Los Demonios Andan Sueltos” con mis colegas periodistas Samuel Ponce, Adán García y Carlos Monge, donde no rehuyó hablar sobre su posible muerte y sobre su legado político.
Nos unimos a las voces que condenan este artero crimen y exigimos su esclarecimiento.
Nuestro más sentido pésame a sus familiares, amigos y al pueblo de Uruapan.
Por lo pronto queda claro, en Michoacán, quienes se atreven a alzar la voz, son eliminados.
Descanse en paz Carlos Manzo.
1 NOVIEMBRE
Santoral:
Todos los Santos. Santos: Juan, Audomaro, Austremonio, Vigor, Marcelo, Licinio, obispos; Diego, presbítero; Cesáreo, Sabas, Dacio, Benigno, Cirenia, Juliana, Pedro de Barco de Ávila, mártires; Severino, monje.
Día Mundial de la Ecología. Una efeméride muy significativa que trata de concienciar y sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de conservar el medio ambiente y fomentar la práctica de acciones ecológicas que contribuyan a la biodiversidad del planeta.
Día Mundial del Veganismo. Promueve una alimentación más sana, pero sobre todo, una alimentación libre de productos de origen animal. Los veganos de todo el planeta no consumen carne de ningún tipo, pero tampoco huevos, productos lácteos, ni siquiera miel.
Día Mundial de la Acromegalia. Es una enfermedad rara causada por el exceso en la secreción de la hormona de crecimiento (GH), causada en el 90% de los casos por un tumor benigno o adenoma en la hipófisis, una glándula ubicada en la base del cerebro que regula una gran cantidad de hormonas en el organismo.
Día de Muertos, la fiesta más emotiva de México. Este día es uno de los más especiales para los mexicanos, porque honramos la memoria de los seres queridos que han partido al otro mundo, pero que creemos regresan a casa en estas fechas a convivir y comer con nosotros una vez más.
Día de Todos los Santos, una fecha católica que busca rendir homenaje a todos los santos que han existido a lo largo de la historia e incluso aquellas almas que ya han pasado el purgatorio y se encuentran en el reino de los cielos. En Latinoamérica se acostumbra ir a visitar las tumbas de los antepasados y en países como México, no solo se visita, también se realiza un picnic alrededor de la tumba, se colocan máscaras, cintas de colores y hasta se cocinan platos exclusivos para ese día. El objetivo de esto es recordar a los difuntos y celebrar que ese día el manto hacia el mundo de las almas es mucho más delgado y ellos tienen permiso de estar con los vivos.
1512.- En Roma, se exhibe por primera vez al público la bóveda de la Capilla Sixtina, que contiene los frescos pintados por Miguel Ángel.
1591.- Es fundada la Villa de Chilpancingo, hoy capital del estado de Guerrero, en México.
1800.- En los Estados Unidos, el Presidente John Adams se convierte en el primer presidente que ocupa la Casa Blanca. En una carta que dirige a su esposa, le escribe: «Antes de concluir mi carta, le ruego al cielo la mayor de las bendiciones para esta casa y para todos los que la habiten en lo sucesivo. Que tan sólo hombres honestos y sabios gobiernen debajo de este techo.»
1986.- Se da a conocer el primer caso de EEB o «enfermedad de las vacas locas» en ganado de Inglaterra.
2007.- La Arquidiócesis de México informa que durante los trabajos de restauración de la Catedral Metropolitana se halló una caja metálica en cuyo interior se encontraron «algunos documentos históricos, relicarios, monedas, oraciones y testimonios autorizados por el Cabildo Metropolitano», que datan de 1791.
2010.- Un equipo de científicos australianos y británicos descubren la proteína «Perforina», que destruye células enfermas, lo cual es un hallazgo importante en la lucha contra el cáncer, la malaria y la diabetes.
2019.- La francesa Christine Lagarde se convierte en la primera mujer presidenta del Banco Central Europeo (BCE). Sustituye a Mario Draghi. «Diario El Comercio. Todos los derechos reservados.»
2020.- La pandemia por coronavirus obligó a realizar la festividad de día de muertos de manera híbrida, pues mientras en algunos estados los panteones se mantuvieron abiertos, en otros se suspendieron las visitas a los cementerios o se restringió el número de asistentes. La mayoría de mexicanos montaron en casa sus ofrendas para recibir a sus muertos.
2021.- La empresa japonesa de videojuegos Sega y la tecnológica estadounidense Microsoft se alían para desarrollar juegos de nueva generación.
2022.- En Japón abre sus puertas el temático Parque Ghibli (Ghibli Park) situado en el pueblo de Nagakute, afueras de Nagoya, con instalaciones inspiradas en las películas de animación del Studio Ghibli.
2023.- Se celebra en Reino Unido la primera Cumbre de Seguridad sobre Inteligencia Artificial (AISS, en inglés).
Vuelca camión torton en la carretera Pátzcuaro-Cuitzeo; hay un herido
Sucedió a la altura de Copándaro de Galeana, en el entronque con la autopista México-Guadalajara
Copándaro de Galeana, Mich.- Viernes 31 de octubre de 2025.- Un vehículo tipo torton volcó sobre la autopista Pátzcuaro-Cuitzeo, en el entronque con la autopista México-Guadalajara. El incidente dejó un lesionado, informaron fuentes cercanas al tema.
El percance se registró durante la noche de este viernes en el kilómetro 0+000, dentro del municipio de Copándaro de Galeana. La situación fue alertada por automovilistas al número de emergencias 911.
Unos paramédicos acudieron al lugar, atendieron al herido y lo canalizaron a un hospital para su valoración médica. Oficiales de Tránsito se encargaron del peritaje correspondiente y solicitaron una grúa, la cual retiró el camión siniestrado. (RED 113 MICHOACÁN)
Unen esfuerzos por la seguridad en el transporte de Gas LP
Desde Querétaro, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales realizó prueba piloto para profesionalizar y certificar a miles de operadores en todo México
Desde Querétaro, el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), en coordinación con la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), puso en marcha la prueba piloto del nuevo estándar de competencia para operadores del transporte de Gas LP, un proyecto que transformará la seguridad y profesionalización del sector en todo el país.
Con el acompañamiento del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), esta iniciativa busca capacitar y certificar a más de 80 mil operadores para 2026, a fin de garantizar un transporte más seguro, eficiente y comprometido con la protección de las comunidades y del medio ambiente.
El nuevo estándar responde a las normas emergentes NOM-EM-006-ASEA-2025 y NOM-EM-007-ASEA-2025, que establecen la incorporación obligatoria de sistemas de geolocalización (GPS), gobernadores de velocidad, mantenimiento certificado y controles de inspección periódicos, verificados directamente por la autoridad.
La certificación impulsada por CONOCER asegura que cada operador acredite competencias profesionales en operación segura, manejo responsable y eficiencia en la distribución de Gas LP, contribuyendo así a la construcción de un transporte más confiable y profesional. Este esfuerzo se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer la seguridad y la capacitación en sectores estratégicos.
“Cada paso cuenta para fortalecer tu seguridad con las y los operadores que mueven la energía del país”, destacó Guillermina Alvarado, directora general de CONOCER.
El proyecto incorpora además tecnología avanzada, como códigos QR para verificar permisos y monitoreo en tiempo real de las unidades, lo que aporta una transparencia inédita y refuerza la confianza de las autoridades y de la ciudadanía.
Más allá del cumplimiento normativo, esta iniciativa impulsa un cambio cultural en la industria del transporte de Gas LP, promoviendo la capacitación continua, la innovación tecnológica y el profesionalismo como ejes para garantizar un servicio más seguro, eficiente y sustentable, clave para el desarrollo económico y social del país.


