De poco más de 25 mil aspirantes, solo 18 mil 998 presentaron examen de admisión a la UMSNH
El primero de Julio será lanzada la segunda convocatoria del nuevo ingreso en espera de captar cerca de 7000 jóvenes más
Ballet Folklórico de Morelia, pone a bailar a Colombia
Interpretan la Danza de los Viejitos y bailes de la Tierra Caliente
EXPECTATIVAS TURÍSTICAS PARA EL MUNDIAL DE MÉXICO 2026
El Mundial de la FIFA 2026 se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio de 2026, se jugarán 104 partidos de 48 selecciones, en 16 ciudades sedes de México (3), Estados Unidos (11) y Canadá (2). En México, se jugarán 13 partidos, en el Estadio Azteca (5 partidos) el 11 de junio, partido inaugural, 17, 24, 30 junio y 5 de julio; en el Estadio de Guadalajara (4 partidos) el 11, 18, 23 y 26 de junio y finalmente, en el Estadio Monterrey (4 partidos); 14, 20, 24 y 29 de junio. En México se jugará el 12.5% de los juegos del mundial. Seamos claros, el mundial es en Estados Unidos.
Con este contexto, la Secretaría de Turismo (SECTUR) de México ha presentado un ambicioso plan estratégico para aprovechar al máximo la oportunidad que representa la Copa Mundial de la FIFA 2026. El gobierno mexicano está enfocando sus esfuerzos en tres ejes principales: infraestructura, promoción internacional y experiencia turística.
En materia de infraestructura, se están destinando recursos significativos a la modernización de aeropuertos, estadios y corredores turísticos en las tres sedes mexicanas. Además, se están desarrollando proyectos viales y de transporte público para facilitar la movilidad de los asistentes al evento. En el ámbito de promoción internacional, SECTUR está trabajando en campañas de marketing para posicionar a México no solo como un destino deportivo, sino como un lugar que combina cultura, playas y experiencias únicas. La estrategia busca atraer a turistas que, además de asistir a los partidos, extiendan su estancia para explorar otros atractivos del país. Este enfoque multimodal pretende capitalizar la visibilidad global del evento para impulsar el turismo a mediano y largo plazo. La seguridad y la inclusión también son pilares clave del plan. En este sentido, SECTUR está colaborando con gobiernos locales y autoridades federales para garantizar un entorno seguro para los visitantes, con operativos especiales en las ciudades sede. Asimismo, se están implementando medidas para hacer que los servicios turísticos sean más accesibles para personas con discapacidad, lo que incluye desde alojamiento hasta transporte y espacios públicos.
En la mañanera, el gobierno de México presentó las siguientes estimaciones: 5.5 millones de visitantes a México. Según datos oficiales, al Azteca le caben 87 mil, al Akron 48 mil y al de Monterrey 53 mil, asumiendo llenos totales multiplicado por el número de partidos, nos da un estimado de 880 mil asistentes suponiendo que sean todos asistentes diferentes. Las cifras oficiales del mundial de Brasil 2014 fue de 1 millón de visitantes extranjeros y 3.7 millones de brasileños y turistas que viajaron entre ciudades.
Estiman; 24 mil nuevos empleos, 48% más en el gasto promedio de turistas, mil millones de dólares en ingresos que beneficiaran a hoteles, restaurantes y servicios turísticos. La ocupación hotelera en las ciudades sede podría alcanzar el 90%, y ya se observa un incremento en las reservas anticipadas en plataformas como Airbnb, con alzas de hasta el 30% en algunas zonas. Sin embargo, también existen desafíos. La saturación de servicios en las ciudades sede y el posible aumento en los precios de hospedaje y transporte son factores que requieren atención. Expertos recomiendan planificar con anticipación para evitar sobrecostos y garantizar una experiencia positiva para los visitantes.
En conclusión, los mega eventos deportivos traen promesas comunes, se dice que el evento traerá crecimiento económico, aumento en el turismo, creación de empleos, inversión extranjera y modernización de infraestructura. Cuando la realidad frecuente: de estudios independientes han demostrado que muchos de estos beneficios son temporales, localizados y a menudo no justifican el gasto público. Los impactos reales son más simbólicos, políticos y mediáticos que económicos.