spot_img
16.5 C
Morelia
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 57

Abre este jueves registro para renovar presidencia de Comisión Estatal de Derechos Humanos

Actual ombudsman culmina periodo de 4 años el 18 de agosto                                                                                                                                                                         

Quedará abierto el registro de aspirantes para ocupar la titularidad de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, luego de que el actual presidente del organismo no gubernamental, Marco Antonio Tinoco Álvarez, concluirá periodo de 4 años el próximo 18 de agosto.

Tendrá lugar a partir de mañana jueves 26 y el viernes 27 de Junio, según establece la convocatoria publicada en el Periódico Oficial del Estado, y será la Secretaría de Servicios Parlamentarios a donde deberán presentarse los aspirantes a encabezar la CEDH para registrarse mediante solicitud por escrito para contender, como presentar un proyecto de trabajo que tenga contemplado para los próximos años al frente de esta Comisión Estatal de Derechos Humanos, y su documentación que acredite su perfil.

Los requisitos para los aspirantes de acuerdo a la convocatoria es ser mexicanos en pleno goce de derechos civiles y políticos, tener al menos 30 años de edad cumplidos al momento de la elección, y contar con cédula profesional en Derecho o carrera afín, entre otros.

Los postulantes serán convocados a comparecer cada uno ante los diputados de las comisiones legislativas de Derechos Humanos y de Justicia donde expondrán su plan de trabajo y sus propuestas. Los diputados integrarán una terna seleccionando a los tres mejores y con el voto en favor de dos terceras partes de los diputados presentes el nuevo ombudsman rendiría protesta poco antes del 18 de agosto.

El nuevo ombudsman encabezará la CEDH por los próximos 4 años con posibilidad de reelección por una sola ocasión siempre que se cumpla con los requisitos legales, y para lo cual deberá presentar su renuncia al menos 30 días antes de concluir su cuatrienio.

Encuentran cadáver en avanzado estado de descomposición dentro de un túnel pluvial

0

Uruapan, Mich.- El cuerpo sin vida de un hombre fue localizado este miércoles dentro de un túnel de desagüe ubicado a un costado del kilómetro 1.5 de la carretera libre Uruapan-Ziracuaretiro, muy cerca del restaurante “La Cabaña de Leo”. La víctima, aparentemente un adulto mayor, presentaba signos de putrefacción e impactos de bala.

Unos automovilistas que pasaban por la zona fueron quienes realizaron el hallazgo al percatarse del fuerte olor que salía del ducto. Tras observar el cuerpo entre la maleza, dieron aviso inmediato a las autoridades a través del número de emergencias 911.

Al lugar acudieron los elementos de la Guardia Civil para acordonar el área, mientras el personal de la Fiscalía General del Estado realizó las primeras diligencias y el levantamiento del cadáver, que fue trasladado al Servicio Médico Forense (Semefo). Ahí se le practicarían los estudios correspondientes para determinar con precisión las causas de la muerte y su posible identidad.

Según versiones preliminares, el fallecido es de entre 60 y 65 años de edad; vestía una chamarra negra, camisa roja, pantalón gris, y presentaba barba y escaso cabello blanco. Hasta el momento, no se ha confirmado su nombre ni si contaba con reporte de desaparición.

La Fiscalía ha abierto una carpeta de investigación para esclarecer los hechos. Se presume que el hombre fue asesinado en otro sitio y abandonado en ese punto de la carretera, una zona poco transitada y con vegetación densa que pudo haber retrasado el hallazgo. (RED 113 MICHOACÁN)

Micro, el 95.5 % de las unidades económicas del país, el 2023

Emplearon a 41.5 % de las personas ocupadas, donde predominaron las mujeres trabajadoras con 50.5 %, mientras que los hombres representaron 49.5 por ciento

A propósito del Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (mipymes), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece datos a partir de los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2024, según el tamaño de las unidades económicas, el cual se determina por el número de personas que trabajan en ellas. Las unidades económicas se clasifican en: micro (0 a 10), pequeñas (11 a 50), medianas (51 a 250) y grandes (más de 250 personas).

Características generales de las Mipymes

En 2023, en México operaron 5 millones 451 mil 113 unidades económicas en el sector privado y en las empresas paraestatales, en las que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas. Del total de unidades económicas, predominaban las micro, con 95.5 %, las cuales emplearon 41.5 % del personal ocupado y contribuyeron con 17.1 % de los ingresos totales.

Por su parte, las unidades económicas pequeñas representaron 3.7 % del total. En ellas laboraba 14.8 % del personal ocupado y generaron 17.6 % de los ingresos totales. En cuanto a las unidades económicas medianas, su participación fue de 0.7 por ciento. Emplearon 14.4 % del personal ocupado y aportaron 21.8 % de los ingresos totales.

Personal ocupado en unidades económicas, por tamaño

En todas las unidades económicas, laboraban 12 millones 114 mil 562 mujeres (43.6 %) y 15 millones 670 mil 943 hombres (56.4 %). En las unidades económicas micro predominaron las mujeres, con 50.5 %, mientras que los hombres representaron 49.5 por ciento. En contraste, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, la participación de los hombres fue mayor, con 58.1, 62.5 y 62.4 %, respectivamente.

Uso de equipo de cómputo e internet

A nivel nacional, 25.3 % de las unidades económicas utilizó equipo de cómputo, y 26.2 % empleó internet para llevar a cabo sus actividades. Por tamaño, las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes registraron alta participación en el uso de equipo de cómputo, con 86.2, 92.8 y 94.5 %, respectivamente, mientras que, en las micro, solamente 22.3 % lo utilizó. En cuanto al uso de internet, las pequeñas, medianas y grandes alcanzaron una participación de 82.1, 90.9 y 93.1 %, respectivamente, en contraste con las micro, cuya proporción fue de 23.5 %.

Ventas por internet

Del total de unidades económicas, 5.5 % (302 mil 394) realizó ventas por internet. Las unidades económicas medianas fueron las que más vendieron por este medio, con 33.4 por ciento. Le siguieron las grandes, con 32.9 %; pequeñas, con 27.9 % y micro, con 4.4 %.

Edad del personal ocupado

El rango de edad predominante del personal ocupado en las unidades económicas micro fue de 41 a 65 años, con 33.5 por ciento. En cambio, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes sobresalió el grupo de 31 a 40 años, con 34, 32.9 y 32.2 %, respectivamente.

Nivel de estudios del personal ocupado

La educación media superior fue la más representativa entre el personal ocupado de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con 39.8, 38.2 y 35.9 %, respectivamente. En cambio, en las micro, predominó la educación básica, con 41.3 %.

Edad de las unidades económicas

Entre las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, más de la mitad de los establecimientos en operación tenía más de 10 años: 58.5 % en las pequeñas, 75.0 % en las medianas y 79.0 % en las grandes. En contraste, el porcentaje de unidades económicas micro de reciente creación fue mucho mayor que en los otros tamaños de unidades económicas, con 23.4 %.

Inicia IEM trabajos para la consulta en la comunidad afromexicana de El Ticuiz

0

El proceso fue solicitado por las autoridades de la comunidad, en ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la Constitución y en la legislación local             

En sesión extraordinaria urgente de Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM), se aprobó el inicio del proceso de consulta previa, libre e informada en la comunidad afromexicana de El Ticuiz, municipio de Coahuayana, Michoacán.

A propuesta de la Comisión Electoral para la Atención a Pueblos Indígenas (CEAPI) del IEM, se da cumplimiento a la sentencia TEEM-JDC-172/2025 emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán.

Cabe señalar que este proceso de consulta fue solicitado por las autoridades de la comunidad, en ejercicio de sus derechos colectivos reconocidos en la Constitución y en la legislación local.

Durante su intervención, el Consejero Juan Adolfo Montiel Hernández, presidente de la CEAPI, presentó la propuesta de iniciar los trabajos con la comunidad de El Ticuiz destacando que cumplió con los requisitos establecidos en la normativa electoral, al tiempo que, resaltó que se trata de la primera consulta a una encargatura del orden derivada de la reforma al artículo tercero de la Constitución del Estado, y la primera consulta a una comunidad afrodescendiente en Michoacán.

Por su parte, la consejera Selene Lizbeth González Medina puntualizó que, aunque existen encargaturas del orden que mantienen una relación directa con el ayuntamiento y no dependen de una jefatura de tenencia, esto no significa que todas sean sujetas a consulta, ya que para poder acceder a este mecanismo, es fundamental que cada caso cumpla con los requisitos legales establecidos.

La consulta se llevará a cabo conforme a las etapas previstas en el protocolo para el desarrollo de consultas a comunidades indígenas: acciones preparatorias, fase informativa, fase consultiva y publicación de resultados.

Sin presentarse casos de deslaves o desgajamientos en Morelia por temporada de lluvias

Colinas y lomas de Santa María, Punhuato, el Quinceo son monitoreadas por Protección Civil y Bomberos                                                                                         

En lo que va de la temporada de lluvias no se han presentado casos de deslaves o desgajamientos en Morelia, señaló Francisco Xavier Lara Medina, coordinador de Protección Civil y Bomberos de Morelia.

En entrevista, señaló que por la temporada de lluvias están aplicando la estrategia de que en cuánto empieza a llover el personal de Protección Civil inicia los recorridos, lo que les da un sentido de oportunidad muy importante ante cualquier tipo de incidencia como son deslaves y desgajamientos.

Recordó que Morelia es un valle y está rodeado de colinas y lomas como la de Santa María, Punhuato, el Quinceo y donde efectivamente pueden ocurrir temas de deslaves, pero los recorridos ayudan a monitorear cualquier situación, aunado a que se apoyan en el Atlas de Riesgos para identificar las zonas.

Asimismo, indicó Lara Medina, que de momento en lo que va de temporada de lluvias no se ha presentado ese tipo de incidencias de deslaves o desgajamientos en la ciudad.

Auto choca contra maquina pavimentadora, en la autopista Siglo XXI

0

Gabriel Zamora, Mich.- La tarde de este miércoles se registró un aparatoso accidente en la autopista Siglo XXI, en el que un auto particular impactó contra una de las máquinas que se encuentran realizando labores de rencarpetamiento, con saldo preliminar de dos personas heridas.

De acuerdo con fuente de rescate el percance tuvo lugar a la altura del kilómetro 132, del tramo carretero Taretan – Santa Casilda, donde un automóvil Chevrolet de color guinda, con placas de PKU-854-E, impactó contra una pavimentadora Vogele, de color verde.

Los hechos fueron reportados al servicio de emergencias. Momentos después arribaron al sitio paramédicos para atender a los heridos, en tanto que los elementos de la Guardia Nacional de la División Seguridad en Carreteras e Instalaciones emprendieron los peritajes respectivos.

Es de señalar que a pesar que la zona se encontraba abandera y con reducción de carriles se presentó la colisión por lo que las autoridades exhortan a los automovilistas a respetar los limites de velocidad y extremar precauciones en las distintas zonas de la autopista donde se realizan labores de ampliación o de mantenimiento de la misma para evitar otros accidentes similares. (RED 113 MICHOACÁN)

ADIÓS AL CONEVAL, ADIÓS A LA MEDICIÓN OBJETIVA DE LA POBREZA

El lavado de cerebros en libertad es más eficaz que en las dictaduras:

Noam Chomsky (1928-?) Filósofo estadounidense

Qué caro le salió al Coneval, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, cumplir su papel con responsabilidad durante el periodo de gobierno de Andrés Manuel López Obrador, simplemente hacer su trabajo: medir la pobreza en México y el impacto que en ella tienen los programas sociales gubernamentales. Ojo, no olvidemos que se trata de una instancia pública, no privada, pero con carácter independiente. Importante aclarar y subrayar lo de INDEPENDIENTE. Y, corrijo, no hay que hablar en presente del Coneval, sino en pasado.

Y es que como todo lo que encontró el dictador tabasqueño a su paso, también al Coneval se encargó de destruirlo. Hay que decirlo, se trata, o se trató, de un organismo público eficiente, profesional, objetivo, imparcial, que mide, medía, la pobreza. Y lo hizo con eficacia durante veinte años. No era en absoluto cómodo a los gobiernos en turno, ni con priístas ni con panistas, porque justo su papel era evidenciar los yerros de las políticas públicas encaminadas a reducir la pobreza. Y señalar avances, claro, cuando los hubiera. Creado en 2005, ni Fox ni Calderón, ni Peña se atrevieron a cuestionar sus resultados, más allá de que no fueran optimistas ni zalameros. Mucho menos osaron buscar su aniquilamiento. Digamos que no de su agrado, incluso quizá contra su voluntad, pero no solo lo toleraron, sino que tomaron sus dictámenes como base para reencauzar sus políticas sociales. No por ser demócratas, cierto, pero al menos por conveniencia política.

Pero llegó la tragedia llamada López Obrador, y rápido le puso el dedo al Coneval, porque sus informes no se prestaban a seguirle el juego con la cantaleta demagógica de que con sus programas sociales se reducía la pobreza en México. Y no era para menos: el Coneval está, estaba, conformado por auténticos especialistas en la materia, independientes, comprometidos solo con su papel, no con el gobierno. Justo lo que aborrece López Obrador. Sus informes no podían ser manipulados ni se plegaban al interés presidencial. Y eso, hacer bien su papel, paradójicamente fue su tumba: AMLO decidió que era momento de enviarlo a mejor vida.

Entre sus prioridades enviadas al Legislativo en febrero del 24, priorizó la desaparición del Coneval, justificando que sus funciones bien las podía asumir el INEGI. No pudo el tabasqueño ver materializado su sueño, como presidente, pero sí lo ve ahora desde la comodidad de La Chingada: Claudia Sheinbaum no quiso, o no pudo, o las dos, contener la desaparición del organismo. Y si en algún momento dudó, es evidente que rápido entendió, teniendo la misma línea dictatorial y totalitaria de su antecesor, que la vida es más cómoda sin Coneval que con él. ¿Para qué tener, y «mantener» un organismo incómodo, que esté sistemáticamente restregando en la cara al gobierno que sus programas sociales empobrecen en realidad más a la población, si bien se pueden «medir» sus resultados desde adentro, con otro ente público como el INEGI, más dócil, que dirá lo que el gobierno quiere que diga?

Desaparecido oficialmente el Coneval, preparémonos para que de manera oficial se nos informe que la pobreza va reduciéndose, que los programas sociales son un éxito, que todos iremos alcanzando a los daneses en sus niveles de bienestar, que todo va de maravilla, aunque en la calle veamos todo lo contrario, Pero a la 4T lo que menos le importa es la realidad. Le interesa que sus ignorantes huestes «perciban» que están mejor. Y en eso, la 4T es experta. Ahí sí, ni cómo cuestionarla.

X@jaimelopezmtz

En 2024, de registraron 95 mil 226 conflictos de trabajo, individuales y colectivos

Se suscribieron 484 mil 827 convenios de trabajo prejudiciales, que se derivaron de 451 mil 970 expedientes que lograron conciliación                                               

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publica los principales resultados de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2024, con información sobre las desavenencias derivadas de las relaciones laborales.

Para esta edición se contó con 451 fuentes informantes: 174 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje (JLCA), 113 Centros de Conciliación Laboral locales (CCL) y 164 Tribunales Laborales locales (TLL).

Durante 2024, a nivel nacional se registraron 484 mil 827 convenios de trabajo prejudiciales, vinculados a 451 mil 970 expedientes, 95 mil 226 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y mil 469 emplazamientos a huelga.

La mayor parte de las desavenencias fueron resueltas por convenios prejudiciales. Las tres modalidades en las relaciones laborales del ámbito local, constituyen el punto de partida para alcanzar otras etapas de solución de las desavenencias.

Convenios de trabajo prejudiciales

En 2024, se suscribieron 484 mil 827 convenios de trabajo prejudiciales.

Los convenios se derivaron de 451 970 mil expedientes que lograron conciliación laboral antes de juicio.

Cada persona trabajadora vinculada a los expedientes firmó un convenio.

Los tipos de acuerdos más frecuentes en los convenios de trabajo prejudiciales fueron el retiro voluntario, con 46.0 %, y la indemnización, con 35.5 %.

Las entidades federativas con el mayor número de convenios prejudiciales fueron Nuevo León, con 11.9 %; Sonora, con 10.7 %; Ciudad de México, con 8.0 %; Jalisco, con 7.8 %; Coahuila, con 7.7 %, y Guanajuato, con 6.8 por ciento.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publica la plataforma «Indicadores y Estadísticas de la Reforma Laboral» (Inderlab).

La diferencia entre los convenios prejudiciales individuales, a partir de los expedientes que captan las ERLAJUL y los que publica la STPS a través de Inderlab, radica en el momento en que se realiza el corte de la información en los CCL.

Conflictos de trabajo

Durante 2024 se presentaron 95 mil 226 conflictos de trabajo a nivel nacional: 99.9 % fue individual y 0.1 %, colectivo.

De los conflictos individuales de trabajo, la demanda por despido injustificado presentó el porcentaje más alto, con 57.9.

Por su parte, de los conflictos colectivos, el motivo más recurrente fue la demanda por titularidad del contrato, con 32.9 por ciento. Siguió suspensión de relaciones, con 10.7 %.

En 2024, se solucionaron 122 mil 025 conflictos de trabajo. De estos, los individuales representaron 99.96 % y los colectivos, 0.04 por ciento.

En cuanto a conflictos de trabajo individuales, 22.1 % se solucionó por caducidad; 19.2 %, por desistimiento, y 18.9 %, por convenio.

De los conflictos de trabajo colectivos, 51.1 % se resolvió por sentencia y laudo, y 19.1 %, por desistimiento.

Huelgas

Los emplazamientos a huelga registraron un aumento de 16.6 % con respecto a 2023. Estos pasaron de mil 260 a mil 469 casos. De los emplazamientos a huelga, 36.4 % se originó por demanda por revisión de contrato, mientras 20.6 % fue por revisión salarial.

Los emplazamientos a huelga solucionados registraron una disminución de 33.7 % respecto a 2023: pasaron de 2 mil 989 a mil 982 casos. Del total de emplazamientos a huelga, 34.0 % se solucionó por no cumplir con los requisitos estipulados en la ley, y 17.6 %, por desistimiento.

Entre 2023 y 2024, se observó una disminución de 4 a 2 huelgas estalladas. Las 2 huelgas estalladas en 2024 se registraron en Baja California Sur y se solucionaron el mismo año.

Camioneta se precipita a canal de riego, su conductor muere

0

Venustiano Carranza, Mich.- El conductor de una camioneta perdió la vida luego de que su unidad se saliera del camino y acabara al interior de un canal de riego en esta demarcación de Venustiano Carranza.

Fue este miércoles, cuando las autoridades recibieron el reporte de un accidente vehicular en una zona de parcelas cercana a la comunidad de Cerrito de Pescadores, por lo que al sirio se movilizaron paramédicos de Protección Civil Municipal y Policías.

Al revisar el área, los socorristas hallaron dentro del citado afluente una camioneta Toyota tipo estacas de color blanco y matrícula MY-7100-D, en cuyo interior descubrieron el cuerpo sin vida su chofer, de quien hasta el momento se ignora su identidad.

Un grupo multidisciplinario de la Fiscalía General del Estado (FGE), se dio cita para realizar las actuaciones de ley y con apoyo de los rescatistas se realizó el rescate del cadáver para su posterior traslado a la morgue de la región.

Mientras que la camioneta siniestrada fue sacada del agua con apoyo de una grúa, unidad que fue remolcada a un corralón oficial para su resguardo. (RED 113 MICHOACÁN)

En un mes estaría concluido estacionamiento y locales del Mercado Independencia

Gobierno de Morelia seguirá presionando, ya que no es la primera vez que ponen un plazo y no se cumple                                                                                                

Se estima que en un mes pueda estar concluido el estacionamiento y los locales comerciales que continúan pendientes del Mercado Independencia, señaló Netzahualcoyolt Vázquez Vargas, secretario de Servicios Públicos.

En entrevista, refirió que realizaron de manera reciente un recorrido por la obra del estacionamiento del Mercado Independencia, donde ya se coló el último piso y se está en la realización de las rampas, por lo que de acuerdo a la empresa, sería en alrededor de un mes que concluya la obra, aunque indicó que seguirán presionando, ya que no es la primera vez que ponen un plazo y no se cumple.

Añadió que una vez que se entregue de manera completa la obra, serán las áreas de Protección Civil y Obras quiénes reciban todo el inmueble para dar paso a la adecuada instalación eléctrica de cada local y del propio estacionamiento, para que no vuelva a suceder algún otro incidente.

De ahí, que tras dicha intervención se realizará la instalación de los 144 comerciantes que se han visto desplazados por el incendio ocurrido hace dos años, lo que también permitirá hacer un barrido y retiro de todos aquellos comerciantes que no tiene porqué estar en esa zona y poder meter un orden comercial.

Por último, desconoció Vázquez Vargas si se ha aplicado alguna multa o infracción a la concesionaria de la obra y del estacionamiento por la demora que se ha tenido en la culminación de la misma.