spot_img
23.5 C
Morelia
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 61

ESFERA PÚBLICA

“Está muriendo la libertad de expresión”

Río Grande mantiene niveles del 30 %

0

Encabeza secretario del ayuntamiento recorrido de supervisión 

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La inteligencia artificial, conocida de forma breve como IA es uno de los avances tecnológicos más significativos de nuestro tiempo, modificando muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, que van desde la manera en que nos comunicamos hasta cómo trabajamos, aprendemos y, además, como tomamos decisiones.

Todos los días escuachamos hablar de ella y vemos en muchas imágenes, las creaciones que se pueden hacer con ella.

Aunque su uso es cada vez más notorio, muchas personas todavía no tenemos, me incluyo, una comprensión clara y precisa sobre qué es exactamente la IA y qué implica su desarrollo y utilización.

La inteligencia artificial se refiere a la capacidad de las máquinas o programas informáticos para realizar tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana. Estas tareas incluyen el aprendizaje, la percepción, la resolución de problemas, la comprensión del lenguaje, la toma de decisiones y la planificación, entre otras funciones.

La IA moderna, especialmente el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, se basa en el procesamiento de grandes cantidades de datos. Los algoritmos analizan estos datos, aprenden patrones y toman decisiones o realizan predicciones. Por ejemplo, en reconocimiento de imágenes, los sistemas entrenados con miles de ejemplos pueden distinguir objetos o rostros con alta precisión. En procesamiento del lenguaje natural, permiten entender y generar textos coherentes y contextualmente relevantes.

Las ventajas de la IA son amplias, pues puede mejorar la eficiencia en procesos productivos, ayudar en temas de innovación médica, facilitar tareas repetitivas, y ofrecer nuevas herramientas para el análisis de información masiva. Pero también presenta desafíos y riesgos, como la posible pérdida de empleos (pues permte realizar tareas con menos recursos humanos), sesgos en los algoritmos, problemas de privacidad, y cuestiones éticas relacionadas con la toma de decisiones automatizadas; además en asuntos escolares, se usa de forma en muchas ocasiones inadecuadas, al hacer actividades que corresponderian a los estudiantes. Además, el desarrollo de una IA general plantea inquietudes sobre el control y la seguridad de estas tecnologías.

Es importante que la comprensión de la IA también considere su impacto en la sociedad. La adopción de estas tecnologías debe ir acompañada de una reflexión ética sobre su uso, regulación y responsables.

Podemos decir que la inteligencia artificial es una rama de la informática que busca crear sistemas capaces de realizar tareas que requieren inteligencia humana. La clave está en promover un conocimiento informado que permita aprovechar los beneficios de la IA, minimizando sus riesgos y asegurando que su desarrollo sea responsable y ético y este sin duda es uno de los temas que debemos de resolver en el corto plazo como sociedad.

Finalmente, debemos de considerar que la Inteligencia Artificial llegó para quedarse entre nosotros.

Inicia UMSNH periodo de exámenes de admisión: éste lunes 5 mil 200 aspirantes se han dado cita

Es la primera tanda de un total de 25 mil 478 jóvenes que a lo largo de estos cinco días cumplirán este requisito en busca de un lugar de estudio 

MIGRACIÓN Y TRUMP

0
En las últimas semanas el gobierno de Donald Trump ha sido excesivo en cuanto al trato a los emigrantes, desdén por los derechos humanos, la opresión y la intolerancia de la mano para generar incertidumbre e indignación. Estados Unidos es un país que en su origen en las trece colonias fue impulsado por la migración, ahí radica su génesis.
Se trata de una nación que en su declaración de independencia estableció valores que no deben ser condenados a la extinción, en dicho documento fundacional se puede leer: Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.
Las redadas en Los Ángeles en días pasados fueron fieras, fue evidente en algunos casos la brutalidad policiaca, entre los excesos se registró el maltrato al senador demócrata Alex Padilla, entre otras tantas acciones como el toque de queda. El estilo personal de gobernar de Donald Trump es autoritario e intolerante, completamente desconectado de los derechos humanos y, al parecer, fincado en ocurrencias. Siguen las deportaciones masivas.
Desde el fondo de los tiempos los seres humanos, así se puede leer en miles de páginas, está en una emigración permanente desde la prehistoria, digamos que es su naturaleza se trata de trashumantes como lo muestran las estampas de nuestra realidad, situaciones que se registran cotidianamente en diversas partes del mundo. En muchos casos la emigración se deriva de gente que ha sido perseguida en sus países de origen porque en muchos lugares se ha sentado una autocracia, sitios en donde la persecución es una alarmante práctica, además del racismo o persecuciones de índole religiosa
En otros tantos países se registra una diáspora motivado por diversas causas, la persecución política o una alta marginación. Europa ha sido destino de un alto número de emigrantes de origen africano y del Medio Oriente, también Estados Unidos y en los últimos años nuestro país ha sido refugio temporal del peregrinar de personas con diversas procedencias que buscan arribar a la nación de las barras y estrellas, las historias trágicas se han multiplicado y es un asunto cotidiano.
En el vecino país del norte muchos actores políticos reniegan de la migración, principalmente su propio presidente, pese a que esa nación es producto neto de los éxodos que llegaron desde Europa y luego de varios puntos del mundo. Si una sociedad es cosmopolita es justamente la norteamericana.
Obviamente, tampoco faltan las voces  a favor de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de la persona humana. No olvidemos que vivimos en un marco del garantismo y estos asuntos también pasan por una visión humanitaria y empática.
Vivimos en la tercera década del siglo XXI, aunque muchas actitudes y discursos parecen extraídos de la Edad Media en la que el oscurantismo, la superstición y el fanatismo religioso fueron las banderas que ondeaban entre la ignorancia de muchas personas que aborrecieron la ciencia. La realidad es que los emigrantes enfrentan una situación de caos y zozobra.

En juicio oral mercantil, adulto mayor reclamó la cancelación de una transferencia interbancaria no reconocida

0

Juez condenó al banco a reembolsar la cantidad; se comparte esta decisión judicial por tratarse de un asunto de interés público

Supervisa GC instalaciones para aplicación de examen de admisión a la UMSNH

Realizaron recorrido con  binomios caninos por las instalaciones del Gimnasio de Usos Múltiples

RUMBO A UN BALANCE DEL CICLO ESCOLAR

A pesar de que el Ciclo Escolar 2024-2025 aún continua en vigor, incontrovertiblemente, prevalece un clima de desaceleración del sistema educativo, a falta de dos valiosas semanas de clases. Por encima de los dichos y comunicados oficiales, las evidencias nos rodean.

En ese tenor, podemos comprobar por nuestros propios medios mucho menor tránsito vehicular a la hora de entrada y salida de los planteles escolares, mientras que, en las redes sociales se agolpan las fotografías de graduaciones, así como en los diarios aparecen las noticias sociales al respecto, mientras que ya hay estudiantes y padres de familia que comienzan a compartir sus experiencias vacacionales; claro, si no es que ya están nuestros hijos en casa con nosotros vacacionando, esperando el día de la ceremonia de fin de cursos o graduación, en su caso.

En este marco, precisamente, hoy en todo el país se lleva a cabo la octava y última sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) en las escuelas de educación básica.  Esta jornada es crucial porque representa el momento en que maestras, maestros, directivos y supervisores se detienen para mirar hacia atrás y valorar lo que han logrado a lo largo de este ciclo escolar, pero también para proyectar lo que falta por hacer antes del receso de verano. El balance a nivel escolar debería realizarse hoy.

Este día, los docentes se reúnen para reflexionar sobre su práctica educativa, con el objetivo de identificar logros alcanzados, retos persistentes y estrategias que les permitan cerrar el ciclo escolar 2024-2025 de la mejor manera posible. Conforme lo plantea la autoridad educativa, hoy, más que cumplir con el requisito del último viernes de cada mes, debería de conformarse un espacio vivo de análisis y construcción colectiva, donde cada colectivo docente decide, de acuerdo con un listado previamente emitido, qué tema abordar, según las necesidades y particularidades de su escuela.

Este año, la Secretaría de Educación Pública planteó diez grandes temas vinculados a la Nueva Escuela Mexicana (NEM), para que cada colectivo elija aquel que le sea más útil o relevante. Así, desde una óptica ideal, algunas escuelas hoy están profundizando en cómo la NEM implica un cambio de paradigma educativo, mientras otras se concentran en el uso de materiales educativos para dejar atrás prácticas rutinarias y promover aprendizajes más críticos y reflexivos, mientras que hay colectivos que discuten metodologías de trabajo por proyectos o quienes reflexionan sobre la educación multigrado, fundamental en un estado como Michoacán, donde muchas comunidades rurales dependen de este tipo de organización escolar.

Paralelamente, maestras y maestros podrán hoy elegir dialogar sobre el papel del juego en el aprendizaje de niñas y niños, sobre cómo desarrollar aprendizajes significativos en la adolescencia, o sobre estrategias específicas para la educación especial. También hay quienes analizan la importancia de la evaluación formativa, es decir, aquella que no solo califica, sino que orienta y retroalimenta el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Además, esta octava sesión está enriquecida por la posibilidad de realizar análisis de casos concretos que hayan ocurrido en las aulas, conocidos como “incidentes críticos”, proyectando recursos audiovisuales que retratan situaciones dentro de un salón de clases.

Mientras tanto, las y los directores y supervisores deberían estar realizando labores de orientación hacia los colectivos para que estas discusiones no queden solo en buenos deseos, sino que se transformen en acciones concretas que puedan implementarse en las semanas que restan y que sirvan de base sólida para el próximo ciclo escolar. Les corresponde asegurar que, al cierre de este ciclo, existan planes bien definidos para atender áreas de oportunidad y consolidar lo que ya se ha logrado.

En Michoacán, la sesión de hoy cobra aún más sentido porque el estado sigue en proceso de adaptar sus prácticas educativas a los principios de la Nueva Escuela Mexicana. Este Consejo Técnico es, por lo tanto, una oportunidad para analizar qué tan bien se están aplicando estos cambios, qué avances se han logrado en la enseñanza con enfoque comunitario y humanista, y qué barreras siguen existiendo, como la falta de recursos en algunas escuelas, los desafíos en contextos de violencia o la atención a poblaciones multilingües y multiculturales. Esperaríamos que, en cada comunidad educativa se estén tejiendo conversaciones profundas que buscan que el cierre del ciclo escolar sea ordenado, intencionado y con sentido pedagógico, en beneficio de las niñas, niños y adolescentes michoacanos.

En la práctica, a lo anterior se aúna la programación para el cierre del ciclo escolar: aspectos logísticos, operativos, presupuestales, el programa, quién será el maestro de ceremonias, cuál será el regalo para las madres de familia, entre muchos otros aspectos muy específicos.

Por supuesto, los temas políticos, gremiales, sindicales, electorales y los posicionamientos son materia de conversación obligada. ¿Qué tanta importancia ha dado la autoridad educativa a construir espacios de reflexión dialógica tienen los trabajadores de la educación para agotar tantos puntos donde deben comunicarse, construir conclusiones colectivas y tomar decisiones respecto a las comunidades escolares? Sin duda, las sesiones de CTE son importantes, pero claramente insuficientes. Y lo anterior, aún soslaya los espacios necesarios e imprescindibles para la formación continua y actualización de los trabajadores de la educación, que continúa siendo asignatura pendiente.

Con todo lo anteriormente descrito, resulta complejo imaginar que, a falta del cierre de las actividades de aprendizaje y con tantos cabos sueltos, con tantos temas por tratar, las comunidades escolares estén listas para realizar un balance integral del Ciclo Escolar 2024-2025; mucho menos que se pueda realizar a nivel estatal. ¿A la autoridad educativa estatal le interesó conformar un balance integral, comunidad por comunidad escolar, realizando una consulta para tales efectos? Parece que, hasta hoy, no.

Por ende, hablar de un ciclo escolar completo en estos momentos resulta, por decir lo menos, prematuro. No se puede calificar lo que no ha concluido. Anticiparse a la realidad es caer en especulaciones vacuas. Sí, hay ya mucha evidencia acumulada para afirmar que, el presente ciclo escolar 2024 – 2025, el cual, debió ser el primero de la apropiación y aplicación de la Nueva Escuela Mexicana y el tercer ciclo escolar completo está dejando amplias áreas de oportunidad, grandes incidencias, francas omisiones, confusiones entre política pública educativa y política pública magisterial, así como simulaciones cuyos impactos han vulnerado los derechos educativos de las niñas, niños y jóvenes respecto a estar, aprender y participar en las escuelas.

Aunque se ha estado discursando por parte de las autoridades educativas estatales que, desde hace tres años se cuenta con ciclos escolares completos, con mejora en los indicadores educativos de cobertura, así como en la disminución del abandono escolar, al no contarse con mayores evidencias, ni tampoco haber concluido el periodo lectivo de clases no estamos en condiciones de calificar al ciclo escolar.

Ciertamente, lo que ya sabemos es que este ciclo escolar ha sido hasta el momento tijereteado por incidentes políticos, sindicales, electorales, delincuenciales y de nota roja, los cuales salpicaron de incidencias la regularidad educativa, toda vez que se suspendieron labores en municipios enteros. Es un hecho que, en localidades enteras, difícilmente se cursarán más de 150 días efectivos de clases.

Además de los paros de labores, de las suspensiones por jornadas de movilización de la CNTE bajo diversas expresiones y colores, también se cuenta con evidencias documentales, de que, al menos en 16 municipios de Michoacán ha habido hasta el momento suspensiones de clases por lluvias intensas, por efectos del Huracán John, por enfrentamientos de cárteles delincuenciales, especialmente jaliscienses y michoacanos, bloqueos delincuenciales, asesinato de presidentes municipales, extorsiones, amenazas, asesinatos de menores, operativos policiales, construcciones de teleféricos, suspensión de transporte público por la delincuencia, quema de vehículos, minas terrestres enterradas en entornos escolares, entre otras razones.  Incluso, de acuerdo con estimación en torno a datos de la Fiscalía General del Estado, por lo menos 80 menores de edad han sido asesinados hasta el momento de en este periodo escolar.

Aprender es un rubro que, a reserva de que se apliquen evaluaciones al cierre del curso, al momento no contamos con evidencias de cuales fueron los niveles de logro en los aprendizajes mínimos esperados por parte de los estudiantes de educación básica, mínimamente; pero lo que sí se sabe es que la falta de días de clases y de horarios extendidos disminuye las oportunidades de generar entornos propicios para el aprendizaje.

En suma, el ciclo escolar 2024‑2025 hasta el momento ha exhibido una dualidad entre políticas públicas bien intencionadas desde la federación y una ejecución lesionada por conflictos entre los funcionarios actuando como representantes patronales y los líderes gremiales de los trabajadores de la educación, así como una amplia casuística de violencia y desastres.

Lo anterior, no sólo impacta la regularidad escolar, sino que deja una huella directa en las víctimas más vulnerables: los propios niños y adolescentes, algunos de los cuales incluso perdieron la vida de manera violenta mientras asistían o transitaban en torno a sus escuelas.

Más aún, el cierre anticipado del ciclo escolar podría representar la puntilla que terminará de reducir las oportunidades de aprendizaje para las niñas, niños y jóvenes. No nos quedemos callados ante ello. Máxime, porque hay estudios científicos contundentes que exhiben el comportamiento del fenómeno de acrecentamiento de brechas de aprendizaje, el cual tiene como principal escenario durante las vacaciones. Es decir; no es la diferencia entre escuela pública y privada, ni la distinción entre escuela rural y la pública lo que más afecta, sino el periodo vacacional lo que desiguala los niveles de aprendizajes entre estudiantes de una misma generación.

Amable lector, ¿considera usted que, en la escuela de sus hijos, de su comunidad o donde usted labora están teniendo un ciclo escolar completo? ¿Hemos vivido ciclos escolares completos en el pasado reciente o durante la actual administración educativa estatal?  ¿Qué nos falta para alcanzar la vivencia plena de un ciclo escolar en nuestro sistema educativo estatal?

Su opinión es importante, por favor háganosla llegar.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org

Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C

TRABALENGUAS

0

FENTANILO EN MÉXICO

Todo parece indicar que el fentanilo ha dejado de entrar a los Estados Unidos con la facilidad que lo hacía antes, los grandes decomisos y las rigurosas revisiones en la frontera y puertos, ha disminuido su presencia en las calles estadunidenses; desafortunadamente, ahora comienza a circular en las calles de nuestro país.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, reportó que las muertes por sobredosis de fentanilo han disminuido en Estados Unidos y Canadá, mientras que en México aumentaron las atenciones médicas vinculadas al opioide sintético.

De acuerdo con el Reporte Global de Drogas, que la agencia de la ONU presentó este jueves, en 2023 murieron 74 mil 91 personas en Estados Unidos por fentanilo, cifra que en Canadá alcanzó a las 7 mil 57 víctimas.

Tanto en Estados Unidos como en Canadá se observaron indicios iniciales de una disminución en el número de muertes en la segunda mitad de 2023 y en 2024”, destacó el documento.

En México, en cambio, el fentanilo provocó un aumento significativo en el número de casos de personas en tratamiento y atención por trastornos por consumo de drogas entre 2018 y 2023, agrega el reporte.

La agencia dependiente de la ONU, remarcó que el mercado de las drogas sintéticas continúa expandiéndose a nivel mundial, debido que su producción se realiza cerca de los mercados de destino, lo que ofrece a las organizaciones criminales bajos costos operativos, pocos impedimentos y menores riesgos de detección, interdicción y enjuiciamiento.

El Reporte Global de Drogas registró que, en términos de peso, los opioides sintéticos fueron el segundo grupo de drogas sintéticas más incautado a nivel mundial en 2023.

Pero por ahora, están preocupados por una nueva droga, más potente y más letal. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reportó que, en los países bálticos, han surgido otros opioides sintéticos, en particular los nitazenos, que se han relacionado con altas tasas de mortalidad debido a su alta potencia.

Sobre el consumo de metanfetaminas, el Reporte Global de Drogas indica que América del Norte y Asia Oriental y Sudoriental continuaron como los mercados grandes y activos a nivel mundial en 2023, con casi el 80 por ciento de la metanfetamina incautada en el mundo,

Los indicadores de daños a la salud relacionados con la metanfetamina en Estados Unidos y Canadá parecen haberse estabilizado en niveles relativamente altos (…) En contraste, los datos de México muestran un aumento en las admisiones a tratamiento por metanfetamina, especialmente entre los hombres.

Es hora de que las autoridades inicien un combate real al tráfico y venta de esta droga letal que puede enlutar muchos hogares mexicanos.

TRABALENGUAS

0

ARCHIENEMIGOS DEL IMPERIO

Las investigaciones que realizan las autoridades estadounidenses sobre el presunto vínculo de algunos de los colaboradores más cercano del expresidente Andrés Manuel López Obrador con los cárteles del narcotráfico mexicanos, no deja de sorprendernos. Cada día se descubren más evidencias de una posible relación estrecha con los grupos criminales.

Este día, las investigaciones involucran a uno de los más cercanos colaboradores del AMLO a quien acusan de lavado de dinero. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos identifico a Intercam, CiBanco y la Casa de Bolsa “Vector”, como presuntas instituciones financieras vinculadas con el lavado de dinero, en relación con opioides.

Ante estas acciones ilícitas, el Tesoro prohibió “determinadas transmisiones de fondos en las que intervienen» los grupos financieros mencionados.

Vector es una casa de bolsa que brinda servicios y productos enfocados en la inversión personal, de empresas, fondos institucionales, entre otros.

El grupo financiero es propiedad de Alfonso Romo, nada más y nada menos que el exjefe de la Oficina de Presidencia y uno de los principales asesores económicos de López Obrador durante su campaña y primeros años de gobierno.

Por su vínculo con el sector político y su trayectoria en el ámbito financiero, la acusación contra Romo ha causado conmoción tras las declaratorias de las autoridades estadunidenses sobre posible lavado de dinero de Vector.

Luego de que Estados Unidos señalara a las tres instituciones financieras, todas con sede en México, por presunto narcolavado de dinero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que no hay pruebas al respecto.

Por lo que pidió al Departamento del Tesoro de Estados Unidos pruebas que demuestren los señalamientos, pues sólo se tenían transferencias con empresas chinas legalmente constituidas.

Esta frágil defensa de las autoridades mexicanas, ni siquiera fue atendida por el Departamento del Tesoro.

Quién seguirá, la lista es larga y muchos de los presuntos vinculados con la delincuencia, son funcionarios en funciones del actual gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum y otros son legisladores de Morena.

Y para rematar, hace unos minutos la Fiscal General de Estados Unidos, Pam Bondi, integró este miércoles a México en la lista de adversarios del territorio norteamericano.

La lista de archienemigos del imperio lo encabezan Irán, Rusia, China y ahora México.

La relación se comienza a descomponer conforme pasan los días, sino al tiempo.