spot_img
16.5 C
Morelia
domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 661

En 2023, el Producto Interno Bruto del sector de la vivienda tuvo participación de 5.3 % en el total de la economía

0

Las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 millones 185 mil 532 puestos de trabajo, lo que equivalió a 5.4% del total de puestos reportados en el país

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2023. Este producto estadístico ofrece datos sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con la producción, adquisición, uso, regulación y fomento de la vivienda. La CSVM se elabora con base en los lineamientos internacionales y, como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), resulta útil para la toma de decisiones en materia de vivienda.

PIB del sector de la vivienda

En 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda —que comprende 84 actividades como edificación de vivienda, servicios inmobiliarios y de alquiler, servicios financieros y de seguros, entre otras— alcanzó un monto de un billón 596 mil 333 millones de pesos corrientes. Esto significa una participación de 5.3 % en el PIB de la economía total.

Medido a precios de 2018, este sector creció 2.6 % en 2023, mientras que el total de la economía aumentó 3.2 por ciento. De 2003 a 2023, esta actividad registró una tasa media de crecimiento anual de 1.6 %.

Por tipos de producción, el PIB de la vivienda se distribuyó en producción para el mercado, con 41.2 % del total; producción no de mercado —bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de quienes los producen o compran, y que por lo general los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro—, con 0.9 %; y producción para uso final propio —bienes y servicios que generan los hogares para su propio consumo: autoconstrucción, ampliación y mejoramiento de vivienda, autoproducción y supervisión e inspección—, con 57.9 por ciento.

De acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el PIB de la vivienda se distribuye como sigue: el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 67.7 por ciento. Los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 26.8 % del total y los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector lo hicieron con 4.1 %.

Al considerar la clasificación funcional en materia de vivienda, las actividades que más aportaron a su PIB fueron: autoproducción, que participó con 54.5 %; alquiler efectivo, con 23.6 %, y producción de unidades económicas, con 9.0 por ciento.

Oferta y utilización de los bienes y servicios de vivienda

En 2023, la oferta total de bienes y servicios del sector registró un valor de 2 billones 799 mil 711 millones de pesos. La oferta se constituyó, casi en su totalidad, por la producción nacional (99.6%). Por el lado de la utilización, los bienes y servicios se adquirieron principalmente como inversión fija bruta, con 67.3%, y como consumo final de los hogares, con 29.6%, entre otros.

Puestos de trabajo

En 2023, las actividades vinculadas con el sector generaron 2 millones 185 mil 532 puestos de trabajo, cantidad que representó 5.4 % del total de puestos de la economía total. De ese total, 84.7 % se generó en el sector de la construcción y 10.7 %, en los servicios inmobiliarios y de alquiler.

Para 2023, el número de puestos disminuyó 0.4 % respecto al año anterior. Por su parte, en la economía total, el número de puestos aumentó 1.0 por ciento.

Alquiler imputado de las viviendas para uso propio

En 2023, el alquiler imputado —que se refiere al monto que la persona propietaria de la vivienda pagaría en caso de que fuera inquilino de esta— alcanzó un monto equivalente a un billón 794 mil 627 millones de pesos. Esta cifra representó 6.0 % del PIB de la economía total. En relación con 2022, el valor del alquiler imputado aumentó 0.3 %, en términos reales.

Total de la vivienda

Al considerar el valor del alquiler imputado junto con el sector de la vivienda, en 2023, el PIB total alcanzó un monto de 3 billones 390 mil 959 millones de pesos a precios corrientes. Esta cantidad representó 11.3 % del PIB del total de la economía.

Los resultados de la CSVM 2023 pueden consultarse en las siguientes secciones de la página del INEGI:

Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/viviendasat/

Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/viviendasat/2018/

Adulto mayor reportado como desaparecido es localizado con vida, en barranco de la salida a Lombardía

0

Uruapan, Mich.- Un octogenario que estaba reportado como desaparecido desde el pasado lunes, fue localizado con vida en un barranco entre las colonias La Loma y Arroyo Colorado, en las cercanías de la carretera libre a Lombardía. El susodicho presenta un severo cuadro de hipotermia y deshidratación.

El señor Tito Romero Bucio, de 80 años de edad, fue visto por última vez por el rumbo de las colonias La Pinera y Zumpimito, por lo que, a través de las redes sociales, familiares solicitaron el apoyo de la ciudadanía localizarlo, además de que denunciaron la desaparición ante la Fiscalía Regional y se emitió la ficha de búsqueda correspondiente.

Sin embargo, los días pasaron y no se tenía noticias del señor Tito, hasta que este jueves, algunos vecinos lo encontraron en un barranco, por lo que reportaron la situación a los sistemas de emergencia.

Paramédicos locales y oficiales de Guardia Civil se desplazaron al lugar para rescatar al adulto mayor, quien presenta hipotermia y deshidratación por lo que fue trasladado a un hospital, donde permanece internado.

Al respecto la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó que en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional y agentes de la Guardia Nacional (GN) encontraron a un hombre de la tercera edad tirado en una barranca cerca de la carretera libre Uruapan – Lombardía.

“En coordinación con personal de la policía municipal y corporaciones prehospitalarias, los agentes le brindaron atención paramédica, tras encontrarlo semidesnudo en el barranco, cerca del restaurante El Fresno. Con apoyo de varias personas asistieron al hombre en donde equipos de rescate lograron sacarlo del lugar”.

“Gracias a un reporte a las líneas de emergencias 911 se pudo localizar al septuagenario de nombre Tito Romero Bucio, reportado como desaparecido por sus familiares desde el 18 de noviembre”. (RED 113 MICHOACÁN)

IMAIP, INNECESARIA SU EXTINCIÓN

El mayor mal es el gobierno ilimitado

Friedrich Hayek (1899-1992) Economista austriaco

El Instituto Michoacano de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, tiene un nombre rimbombante pero ha sido poco efectivo. Es la versión estatal del INAI, en proceso de aniquilamiento por la 4T, pero contrario a éste, el órgano en Michoacán ha sido un cero a la izquierda en materia de transparencia del poder público.

Aún así, bien haría Alfredo Ramírez Bedolla en no tramitar su desaparición.

El instituto michoacano nunca fue, ni de lejos, siquiera la sombra del INAI: siempre se ha manejado más como una entidad protectora de los intereses gubernamentales, que garante del derecho a la información de la ciudadanía. Ha sido la cara opuesta al INAI, pese a que debió haber sido precisamente su sombra. Y si la dictadura de la 4T decretó la desaparición del INAI, podría parecer lógico que en los estados se proceda a hacer lo propio con las versiones locales del órgano. Y si, como en el caso de Michoacán, no han acreditado ni justificado su existencia, se acrecentarían los argumentos para su desaparición.

Caso contrario sería si el IMAIP, como el INAI, fuera un organismo fuerte, autónomo, independiente del gobierno, que tuviera a éste contra las cuerdas en la exigencia de ser transparente. Para nada. Para ser francos, no pasaría nada si el IMAIP también es pulverizado por la troglodita 4T.

Pero contrario, por ejemplo, a la reforma judicial, donde los estados están obligados a modificar también el método de selección de jueces y magistrados locales, en el caso de la desaparición del INAI no hay ninguna obligación para las entidades de secundar localmente la medida. Queda a discreción de los gobiernos estatales. Y en ese sentido, Ramírez Bedolla enviaría una señal peligrosa si promueve la extinción del IMAIP, non porque sea muy relevante su operación, sino porque el gobernador no está obligado a cargar con un lastre surgido de la mente enferma del dictador López Obrador.

Bedolla puede dejar con vida al instituto michoacano, primero porque no le representa ningún riesgo de contrapeso, y segundo porque con ello quedaría relativamente a salvo su imagen como parte del grupo político que liquidó la vida institucional de México. Sí, Bedolla es parte de la 4T, pero tampoco está obligado a secundar todas las locuras dictatoriales de ella. Su talante está puesto a prueba. Veremos cómo reacciona.

 X@jaimelopezmtz

Adulto mayor queda herido tras choque entre auto y camión volteo

0

Paramédicos de Atención Médica y Rescate (AMR) auxiliaron a un adulto mayor que resultó herido de gravedad tras el choque frontal entre un automóvil y un camión tipo volteo, esto sobre la carretera Morelia-Quiroga, trascendió en el trabajo periodístico.

El percance sucedió durante la tarde de este jueves en las cercanías de la entrada a población de Tacícuaro, municipio de Morelia. Unas personas reportaron el incidente al número de emergencias 911.

Los rescatistas se presentaron en el sitio y le otorgaron las primeras curaciones al copiloto del automóvil involucrado, quien sufrió lesiones de consideración y fue rápidamente canalizado a un hospital para su adecuada atención médica.

De acuerdo con fuentes allegadas al tema, el paciente responde al nombre de Antonio D., de aproximadamente 69 años de edad. En el lugar de la colisión se apreció que el coche siniestrado es un Volkswagen Jetta, color gris, con placa PTX182B. La otra unidad es de la marca Kenworth, color azul.

Unos patrulleros de Tránsito se encargaron del peritaje correspondiente para deslindar responsabilidades y los automotores fueron llevados por una grúa a un corralón. (RED 113 MICHOACÁN)

Rechazan reforma universitaria académicos de la UMSNH, solicitan en Congreso del Estado ser escuchados por diputados

0

No puede ser aprobada como viene planteada, advierten, tras entregar un documento formal a Juan Antonio Magaña de la Mora, solicitando revisar juntos proyecto de decreto

La comunidad de trabajadores investigadores, académicos y administrativos de la Universidad Michoacana ha solicitado ante Congreso del Estado ser escuchados en diálogo directo para la toma de decisiones respecto a la reforma a la Ley Orgánica. Ello mediante un documento formal entregado en las últimas horas en Palacio Legislativo dirigido a Juan Antonio Magaña de la Mora, diputado que preside la mesa de la Cámara local. Mismo que viene firmado por varios investigadores nicolaitas en que, si bien reconocen la conveniencia de actualizar la reglamentación universitaria manteniendo su autonomía plena que ya está establecida por decreto desde el 15 de Octubre de 1917, el documento dice a la letra «entendemos que una reforma universitaria supone una oportunidad para renovar un proyecto que responda a las necesidades diversas y complejas, y no debe ser una simple serie de modificaciones formuladas sin el conocimiento previo y sin el aval de la comunidad universitaria».

Apuntan que como integrantes de esta comunidad nicolaita «no podemos aceptar la reforma constitucional en los términos en que se plantea», porque los obliga a aceptar modificaciones al marco normativo vigente y sobre los derechos adquiridos, sin saber la manera en que estos derechos se verán afectados ya que esta reforma, advierten, no genera la certeza jurídica necesaria.

A esta iniciativa con proyecto de decreto le falta también claridad, acusan, porque trae expuestas situaciones ambiguas que no están bien definidas y que pudieran interpretarse libremente, como en el caso de la propuesta de elección de rector en que no queda precisado el papel de la Comisión de Rectoría.

Respecto a la eficiencia presupuestaria pretendida, exponen que no se deja en claro si el aumento anunciado a asignar para el presupuesto ordinario de la Universidad Michoacana será suficiente para ya evitar ese déficit anual en el futuro. En tanto, con respecto también al régimen de pensiones y jubilaciones y la propuesta de su modificación, señalan que no se exponen mayores elementos que dejen en claro cómo esto afectará el proceso de jubilación de trabajadores que ya cumplieron los 25 años reglamentarios de labor en la institución nicolaita, y a quienes están por cumplirlos para su jubilación.

Los académicos nicolaitas son claros al externar su preocupación y su rechazo a esta medida y es por lo ya expuesto que en las últimas horas, tras haber revisado este proyecto de decreto, han solicitado a los diputados les den la oportunidad de ser escuchados en diálogo directo para que puedan ellos incidir, dar sus opiniones y emitir sus preocupaciones respecto a esta reforma al artículo 143 de la Constitución de Michoacán.

En septiembre, ingresos por suministro de servicios privados no financieros, ascendieron 0.7%

0

La Encuesta Mensual de Servicios (EMS) que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) proporciona información relevante para conocer la tendencia de coyuntura de las principales variables del sector Servicios en México.

En septiembre de 2024 y con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, ascendieron 0.7 %; el personal ocupado total, 0.5 %; los gastos totales reales por consumo de bienes y servicios – importe que destinaron los establecimientos o empresas al consumo de bienes y servicios para realizar su actividad económica-, 0.4 % y las remuneraciones totales reales, 1.5 por ciento.

En septiembre de 2024, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 4.3 %; el de personal ocupado total, 2.0 %; el de gastos totales reales por consumo de bienes y servicios, 4.0 % y el de remuneraciones totales, 9.6 por ciento.

Nota metodológica

La EMS proporciona información sobre el comportamiento económico de coyuntura de las principales actividades de los servicios privados no financieros del país. Asimismo, sirve de insumo o componente para la generación del Producto Interno Bruto (PIB) y otros indicadores económicos que elabora el Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y la medición de la productividad laboral.

Michoacán presenta presupuesto 2025 por 98.9 mdp; prioriza seguridad y educación

Fue entregado al presidente de la Mesa Directiva, Juan Antonio Magaña de la Mora                                                                                                                              

En un acto encabezado por el secretario de Gobierno, Carlos Torres Piña, y el titular de Administración y Finanzas, Luis Navarro García, el Gobierno de Michoacán entregó el paquete presupuestal 2025 al Congreso local.

El monto total asciende a 98 mil 930 millones de pesos, con énfasis en seguridad y educación.

Torres Piña, destacó que, el presupuesto fue diseñado con austeridad, transparencia y un enfoque municipalista, aunque enfrentaron un proceso contrarreloj tras conocer el presupuesto federal.

Por su parte, Navarro García, subrayó que, el documento no presenta déficit y confió en su aprobación antes del 22 de diciembre.

Entre las prioridades del presupuesto, se incluyen más de 6 mil millones de pesos para reforzar la seguridad en el Estado y un incremento del 4.5 por ciento para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En el ámbito legislativo, Fabiola Alanís Sámano, presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), resaltó que, por primera vez en la historia, la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso es presidida por una mujer, la diputada Gulianna Bugarini Torres.

El paquete fue entregado al presidente de la Mesa Directiva, Juan Antonio Magaña de la Mora, junto a integrantes de la JUCOPO y las comisiones legislativas.

Consejo del Instituto Municipal de Planeación de Morelia nombra nuevo director general

0

Rubén Flores Muñoz rindió protesta y tomará cargo a partir del 1 de diciembre                                                                                                                                             

El Consejo Directivo del Instituto Municipal de Planeación de Morelia (IMPLAN) aprobó el nombramiento de Rubén Flores Muñoz como Director General de este ente y quien asume la encomienda de seguir velando por un buen desarrollo de la ciudad capital, durante la administración del Presidente Alfonso Martínez Alcázar.

En sesión del Consejo Directivo del IMPLAN llevada a cabo este jueves en el Centro Administrativo de Morelia (CAM), sus integrantes votaron en mayoría a favor de Flores Muñoz, quien, en el mismo marco, rindió protesta sobre este cargo que asumirá a partir del próximo primero de diciembre del presente año.

El Presidente Alfonso Martínez calificó como muy valiosa la participación de la terna y resaltó el papel de IMPLAN para contribuir a que Morelia se desarrolle de manera metódica y ordenada.

“Es una institución que ha tomado ya mucha fuerza en nuestro municipio y se ha consolidado cada vez más. Es la base de poder tener orden, claridad, y tener acercamiento con los desarrolladores, así como las personas interesadas en cómo se va planeando nuestra ciudad, cómo se va desarrollando y que sea con el mayor orden en beneficio de todos”, manifestó.

Es de esta manera que la administración de Martínez Alcázar sigue fortaleciendo áreas y puestos clave, cuya labor tiene un efecto positivo en el día a día de las familias morelianas.

Dirigencia de Morena expresa optimismo por “renovación tranquila y sin contratiempos»

Le recuerda a Juan Pablo Celis que deberá tomar una decisión definitiva este domingo si desea permanecer en la dirigencia                                                            

Este domingo 24 de noviembre, Morena Michoacán decidirá quién encabezará su dirigencia estatal, en un consejo privado al que asistirán 119 consejeros y representantes del Comité Nacional.

Rigoberto Márquez Verduzco informó que el encuentro iniciará a las 09:00 horas y que los aspirantes deberán presentar renuncia o licencia a sus cargos públicos para participar y confía en que el proceso se lleve a cabo en completa tranquilidad.

Entre los casos destacados mencionó a Itzé Camacho, quien solicitó licencia como diputada local y confirmó su interés en contender.

«Cualquier interesado en competir deberá presentar su renuncia o licencia al cargo público que ostente, ya que, de no hacerlo, incumplirían los estatutos del partido», remarcó.

Márquez subrayó que este requisito aplica también para funcionarios estatales y municipales, ya que, incumplirlo violaría los estatutos del partido.

Sobre Juan Pablo Celis Silva, actual dirigente estatal y diputado local, aclaró que, no ha contravenido los reglamentos de Morena, pues desde que asumió su diputación dejó de recibir pagos por su cargo partidista.

No obstante, Márquez recordó que, Celis deberá tomar una decisión definitiva este domingo si desea permanecer en la dirigencia, lo cual implicaría presentar licencia a su diputación.

La nueva dirigencia, cuya gestión podría extenderse hasta 2027, si lo acuerda el Comité Nacional, tendrá como prioridad los preparativos para el proceso electoral en el que se renovará la gubernatura de Michoacán.

Ingresos por suministro de bienes y servicios y personal ocupado en empresas comerciales disminuyeron en septiembre

0

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). Esta proporciona indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

En septiembre de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 0.2 % y el personal ocupado total, 0.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 0.4 por ciento.

A tasa mensual y con datos ajustados por estacionalidad, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios crecieron 0.1 % y las remuneraciones medias reales, 0.2 por ciento. El personal ocupado total descendió 0.4 por ciento.

En el noveno mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 12.5 % y el personal ocupado total, 1.6 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas tuvieron un alza de 5.4 por ciento.

En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales bajaron 0.9 % y el personal ocupado total, 0.8 por ciento. Las remuneraciones medias reales incrementaron 6.6 por ciento.