spot_img
15.5 C
Morelia
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 692

Motociclista queda herido al chocar contra auto en la salida a Quiroga

0

Aparentemente el automovilista involucrado intentaba dar una vuelta en U                                                                                                                                                  

Un motociclista quedó lesionado al chocar contra un auto sobre la avenida Francisco I. Madero Poniente de Morelia, en la salida a Quiroga, trascendió en la labor noticiosa.

De acuerdo con fuentes allegadas al tema, al parecer el automovilista involucrado intentó dar una vuelta en U, le hizo un corte de circulación al motorista y sucedió el percance.

El hecho ocurrió la tarde de este domingo en las cercanías de la Farmacia Guadalajara localizada en la colonia Héroes Repúblicanos, en las inmediaciones de la avenida Cointzio.

La emergencia fue atendida por patrulleros municipales y paramédicos, quienes auxiliaron al lesionado identificado como Roberto Carlos, mismo que fue canalizado a un hospital para su valoración médica. Además, los uniformados se encargaron del peritaje correspondiente para deslindar responsabilidades. (RED 113 MICHOACÁN)

TÓPICOS UNIVERSITARIOS: UMSNH

0

El titular del Poder Ejecutivo del Estado de Michoacán de Ocampo aparece como promotor de una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) (LO) (1986), el documento de fecha 18 de octubre pasado con una exposición de motivos mutilada, se ha presentado el pasado viernes a los integrantes del H. Consejo Universitario (HCU) con la finalidad de que la difundan en sus dependencias, recojan propuestas y observaciones de la comunidad universitaria derivado del análisis respectivo y estas sean entregadas en la primera semana de febrero del año entrante, para posteriormente llevar a cabo una consulta conforme lo mandata el artículo 3º constitucional.

La Rectora de la UMSNH en dicha sesión dejó en claro que el apartado de jubilaciones no se puede modificar “si no hacemos una armonización con el contrato colectivo (de trabajo)” (sic), lo que no se podría trabajar sin la intervención de los sindicatos.

La reforma a la LO propuesta se maneja en varias vertientes, la supuesta democratización para la elección del rector que no es más que una auscultación; convertir a la Comisión de Tribunal Universitario del HCU en un órgano jurisdiccional universitario de pleno derecho y la eliminación del derecho de los trabajadores universitarios, consignado hoy en su artículo 29[1] para considerar sin más que, “El Sistema de Pensiones y Jubilaciones para el personal Académico y Administrativo se regirá en términos de los Contratos Colectivos y el Reglamento correspondiente; un Reglamento al parecer inexistente”., entre otros.

Una observación importante deriva del análisis de los artículo transitorios séptimo, octavo y noveno[2], que genera una grave incertidumbre en quienes a la fecha contamos con derechos adquiridos que no pueden modificarse[3] y seguimos en activo, gran parte de la comunidad consideramos la necesidad de establecer un sistema de pensiones adecuado desde hace años y es plausible que hoy alguién se preocupe por este tema antes de que lleguemos a un estado de insolvencia, solo que debe acompañarse en ello, la certidumbre hacia los trabajadores universitarios en general con una propuesta de reformas límpida. @lvarezbanderas

[1] Los trabajadores con veinticinco años de servicio, tendrán derecho a jubilarse con una pensión que no será menor al salario integrado que perciban al momento de su retiro, más los aumentos acumulables en los términos del Reglamento correspondiente y los contratos colectivos.
[2] Artículo Séptimo. El nuevo Sistema de pensiones y jubilaciones del personal académico y administrativo, al que se hace referencia en el artículo 29 del presente Decreto, aplicará a partir de la entrada en vigor del Reglamento que se elabore, debiendo armonizarse a él los Contratos Colectivos de Trabajo. Artículo Octavo. Todos los derechos y obligaciones de los trabajadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como las jubilaciones y pensiones concedidas con anterioridad al presente Decreto se respetarán en términos de la legislación aplicable al momento de su otorgamiento. Artículo Noveno. Las jubilaciones y pensiones que se encuentren en trámite al tiempo en que entre en vigor el presente Ordenamiento se resolverán de conformidad con el mismo.
[3] Suprema Corte de Justicia de la Nación. Registro digital: 183002. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época. Materias(s): Laboral. Tesis: III.2o.T. J/5. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XVIII, Octubre de 2003, página 843. Tipo: Jurisprudencia. PENSIÓN DE LOS TRABAJADORES ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. EL ARTÍCULO 19 A DE LA LEY ORGÁNICA QUE LA RIGE, REFORMADO MEDIANTE DECRETO 19871, PUBLICADO EL VEINTICUATRO DE DICIEMBRE DE DOS MIL DOS, EN CUANTO ESTABLECE LA REGULACIÓN DE AQUÉLLA, NO VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD.

ASÍ SE PLANIFICÓ LA EDUCACIÓN MICHOACANA

“El que abandona la idea, pierde”

Benito Pablo Juárez García (1806–1872)

La planificación para el desarrollo es una de las mejores herramientas con las que contamos los ciudadanos para darnos cuenta de cuál será el destino que correrá la administración pública.

A través de ella podemos detectar si el discurso es consistente con los objetivos planteados, la presupuestación asignada y los resultados obtenidos.

De esta manera, al dar seguimiento a los instrumentos de planeación para el desarrollo los ciudadanos sabemos cómo vamos, si es necesario un viraje de timón, un ajuste de gabinete o una reingeniería profunda.

Incluso, podemos vaticinar con facilidad si los funcionarios serán llamados a cuentas en su momento respectivo, salvo algún milagro político que conjure la rendición de cuentas respecto a las responsabilidades incurridas.

Excesos han ocurrido en el pasado, despropósitos totales. Por ejemplo, sin entrar en detalles, basta decir que, en el sexenio pasado apenas si se elaboró el Programa Sectorial de Educación (PROSE) en 2020, con un horizonte a 2021. En el cuatrienio 2012-2015 se colocaron indicadores inasibles por parte de las políticas públicas educativas: se colocó como medida de la calidad educativa el número de medallas obtenidas por los atletas juveniles en la Olimpiada Nacional Infantil y Juvenil (hoy Juegos CONADE). Históricamente, la planeación para el desarrollo educativo estatal ha sido una de nuestras principales falencias en la materia.

Recordemos que, el marco normativo de la planeación para el desarrollo se encuentra principalmente en el Artículo 25 constitucional, el cual propugna el Sistema de Planeación Democrática en México, así como asigna al Estado mexicano la rectoría del desarrollo nacional (el cual increíble, pero explicablemente se omite en el apartado denominado Marco Jurídico del PROSE) así como en la Ley Estatal de Planeación del estado de Michoacán.
Entonces, estos instrumentos de planeación se convierten en vinculantes, es decir, de observancia y ejecución obligatorias, hacia los cuales toda acción de gobierno y su respectiva presupuestación se deben de subordinar, debiendo impactar en resultados a favor de conseguir los objetivos planteados en el PLADIEM y en el PROSE.

El PLADIEM fue publicado el 1 de agosto de 2022, mientras que el PROSE fue emitido el 8 de abril de 2024. El primero de ellos fue el último en publicarse de los 15 estados que tuvieron elección en 2021, mientras que el PROSE apareció publicado en circunstancias atípicas.

En el portal electrónico del Gobierno del Estado de Michoacán, no aparece la carpeta del 8 de abril, mientras que en la del Congreso del Estado sí está publicado el documento, fraccionado en cuatro partes. Paralelamente, en el servidor de la Secretaría de Educación en el Estado se encuentra alojado el documento completo. Extraño, ¿no?

Más aún, cabe hacer notar que, desde la Dirección de Monitoreo de Políticas Públicas de Mexicanos Primero se realizaron solicitudes de acceso a la información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, en las cuales, recursivamente se nos contestó que el Programa Sectorial de Educación se encontraba en proceso de elaboración. Basta citar la solicitud número 161284124000165, contestada el 25 de julio pasado, por la Mtra. María Selene Licea Garibay, quien a la letra dice que “se hace de su conocimiento que el Programa Sectorial de Educación está en proceso”. ¿Qué diría Kafka al respecto?

En los anexos técnicos de los indicadores del PLADIEM se declaran actualizaciones anuales o bianuales de indicadores que, en realidad solo son proyecciones, ya que cuando se censan es cada 10 años, habiendo un corte intercensal a los cinco años. Entonces, las variables de rezago educativo, analfabetismo y escolaridad promedio solo se conocerán hasta 2031, cuando se publiquen los resultados del Censo Económico de 2030.

Desde el mismo PLADIEM, en el documento inicialmente presentado aparecen solamente seis indicadores para mensurar un objetivo, cinco estrategias y 62 acciones de gobierno, a saber:

  1. Eficiencia terminal en el nivel medio superior

2. Eficiencia terminal a nivel primaria

3. Eficiencia terminal a nivel secundaria

4. Grado promedio de escolaridad

5. Porcentaje de población de 15 años y más analfabetas

6. Rezago educativo

Inconsistentemente, en el Anexo del PLADIEM, en las denominadas “fichas técnicas”, que son la descripción de los seis indicadores ahora son:

  1. Rezago educativo

2. Porcentaje de población de 15 años y más analfabetas

3. Grado promedio de escolaridad

4. Porcentaje de personal docente con estudios de tipo superior titulados.

5. Escuelas con servicios.

6. Tasa de abandono escolar por nivel y tipo educativo.

Es decir: se cambiaron arbitrariamente tres de los seis indicadores, dejando en completa ambigüedad lo conducente respecto a eficiencia terminal.

Lo anterior, prácticamente deja en estado de indefensión al PROSE, en donde aparecen 101 líneas de acción correspondientes a 5 estrategias, pero con solamente cinco indicadores, a saber:

  1. Rezago educativo.

2. Grado promedio de escolaridad.

3. Perfil de los docentes de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior con ciertos atributos compartidos (sic).

4. Escuelas y planteles según disponibilidad de servicios básicos, tecnologías de la información y materiales e infraestructura adaptados para personas con discapacidad.

5. Personal de educación básica y normal cuyo pago de nómina se realiza en tiempo y forma.

Empero, en los anexos técnicos del PROSE; estos indicadores se convierten en once, a saber:

  1. Rezago educativo.

2. Porcentaje de población de 15 años y más analfabetas

3. Abandono escolar

4. Grado promedio de escolaridad

5. Eficiencia terminal

6. Tasa neta de matriculación

7. Índice de paridad de género

8. Porcentaje de alumnos con discapacidad

9. Porcentajes que representan el perfil de los docentes de educación preescolar, primaria, secundaria, media superior con ciertos atributos compartidos (sic).

10. Porcentajes de escuelas y planteles según disponibilidad de servicios básicos, tecnologías de la información y materiales e infraestructura adaptados para personas con discapacidad.

11. Porcentaje del personal de educación básica y normal cuyo pago de nómina se realiza en tiempo y forma.

A simple vista aparecen las inconsistencias; además de ser profundamente cuestionable que un indicador de desarrollo sea el pago puntual a los maestros, lo cual es un prerrequisito para la operatividad del sector educativo, lo cual en el mejor de los casos es un indicador de gestión, más no de procesos educativos,  también en el documento se reconoce explícitamente que no hubo una consulta especial para elaborar el PROSE, sino que fue un estudio de escritorio con resabios de lo que se pudo recuperar en la elaboración del PLADIEM. No olvidemos que, los indicadores elegidos, ya se alcanzaron, en materia de eficiencia terminal, por el fenómeno de la pandemia, que puso a muchos estudiantes regresando a las aulas, con lo cual se alcanzaron porcentajes alegres que no reflejan la realidad que padecen cientos de miles de jóvenes que se encuentran fuera de las aulas a pesar de estar en edad escolar.

Más aún, recordemos que, en la metodología de marco lógico que impera derivada de la Ley de Contabilidad Gubernamental, la cual condiciona el ejercicio del presupuesto a la obtención de resultados, cuando las metas son inferiores al noventa por ciento de lo planteado o cuando son superiores al ciento diez por ciento se reportan por los auditores a manera de hallazgos, por evidenciar falta de resultados o una definición defectuosa de metas por alcanzarse, al haberse planteado demasiado bajas. Es el caso de las eficiencias terminales.

No hay buen camino para quien no sabe a donde va.  Para Nicolás Maquiavelo, la razón de Estado se entendía como un conjunto de objetivos que legitiman la acción del político y que le permiten al Estado garantizar su existencia y conservación. Es decir, actuar bajo la razón de Estado es un recurso de poder que va más allá de cualquier principio moral o teológico

Ahora, en nuestros tiempos, ante la ausencia de indicadores de abandono escolar en el proceso de planeación para el desarrollo, este flagelo se ha convertido en el pretexto perfecto; es decir, el abandono escolar se ha convertido en la razón de Estado, en un sentido eminentemente maquiavélico:

         -Se dice que se regalan tenis para abatir el abandono escolar.

        -Que se hacen conciertos musicales y se regalan libros para retener a los estudiantes           en las escuelas.

       -Se menciona que los teleféricos por construirse, cuestionados por los programas de         movilidad sustentable, por los gremios transportistas, por los colonos y por los estudios       de factibilidad, así como por el costo que tendrá el pasaje, el cual será el mismo que el       transporte tradicional.  Porque, tres de cada diez casos de abandono escolar, se afirma,       suceden por falta de transporte.

Sí, son inconsistencias totales, que tienen que ver con gobernar sin base en evidencia, a la par que sin congruencia entre el discurso, los actos de autoridad y las metas planteadas, a pesar de haber sido totalmente unilaterales y no haber tomado en cuenta prácticamente a la ciudadanía en estos procesos.

Entonces, tampoco hay manera tampoco de sustentar la afirmación de que “Michoacán vive un milagro financiero”, al menos no en el sector educativo, porque si nunca partimos de un proceso sistemático de planeación, mucho menos podemos afirmar que se está invirtiendo lo necesario, ni tampoco conoceremos los costos de oportunidad que se están dejando pasar en caso de estarse dejando de ejercer montos de gasto público en rubros que a la fecha nos son desconocidos, con las consecuencias terribles que ello podría implicar.

En suma, hay una larga tradición de desencuentros entre la planeación para el desarrollo y las acciones educativas en Michoacán de Ocampo.

Es inaceptable dejar pasar el tiempo rigiéndose por un marco de planeación inercial, desarticulado y carente de consistencia con el discurso, acciones e inversiones públicas destinadas a la educación, toda vez que el sistema de planeación hoy vigente no tiene pleno impacto en los indicadores educativos más sensitivos y básicos.

En este caso, como se evidenció líneas arriba, tanto el PLADIEM como el PROSE presentan falencias de origen, las cuales lastran el ejercicio de gobierno de inicio. Es preciso hacer ajustes al respecto.

Es importante que los ciudadanos entendamos la magnitud de lo que está pasando para evitar que se repitan las circunstancias o tengan un impacto más grave en el desarrollo educativo en nuestra entidad federativa.

Y al Gobierno del Estado hacerle un llamado a la racionalidad, a basarse en evidencia para el desarrollo de la política educativa estatal y a subordinar todas sus acciones al interés superior de las niñas, niños y jóvenes en la entidad federativa.

No solamente desconocemos el estado que guarda el aprendizaje en la entidad, ni las situaciones socioemocionales, el impacto de la pandemia en la educación, sino que no tenemos consistencia siquiera entre objetivos, indicadores y metas.

Es contingente reformular el proceso de planeación para el desarrollo, porque el actual no garantiza lo básico, lo mínimo indispensable para que las niñas, niños y jóvenes en la entidad federativa tengan garantizados sus derechos a estar, aprender, participar y convivir en las escuelas michoacanas en condiciones dignas y propicias para la vivencia plena de sus garantías individuales.

Debe hacerse una consulta ciudadana previa a la elaboración de los instrumentos de planeación para el desarrollo, con paneles de expertos, grupos de enfoque para la toma de decisiones tales como la selección de indicadores pertinentes.

Es menester la presentación semanal de resultados, la conformación de una mesa de educación donde se brinden resultados públicamente de los avances generados por las acciones de más de 80 mil trabajadores de la educación, entre basificados, temporales y personal de estructura y con más de treinta mil millones de pesos de inversión anual.

Debe constituirse mecanismos de participación ciudadana y gobernanza en torno al sistema de planeación para el desarrollo. Toda vez que la volatilidad de las políticas públicas en materia educativa es manifiesta y cada sexenio se realizan reformas de gran calado, es menester generar comités y organismos ciudadanizados que le brinden seguimiento puntual a los grandes temas educativos estatales, en aras de que no se diluya el esfuerzo realizado cada sexenio, lo que implica olvido y reinicio al iniciar la siguiente administración estatal, con el consecuente dispendio de recursos y esfuerzos.

La trazabilidad de las políticas públicas desde el proceso de planeación hasta la comprobación plena del recurso devengado en materia educativa, para la mejora continua de indicadores educativos y gobernar bajo la cultura de la evaluación. Por ello, se deben generar mecanismos de rendición de cuentas respecto a indicadores educativos que realmente afectan a toda la comunidad educativa cotidianamente. Por ejemplo, la instauración del clasómetro, consistente en una plataforma web en donde día tras día, grupo por grupo y escuela por escuela se visibilice si hubo actividades educativas o no, así como se informe en caso de que haya alguna incidencia al respecto.

Indudablemente, existe en el gabinete educativo y el de planeación del Gobierno del Estado la capacidad de ajustar el rumbo no es difícil, sólo hay que reconocer la situación y hacer precisiones a la planeación estatal.

El sistema educativo estatal está a tiempo de rectificar y de generar mejora continua por los derechos de la niñez y la juventud.

Retomemos el epígrafe juarista de esta entrega: no abandonemos el ideal constitucional de hacer valer los derechos educativos de los michoacanos, ni tampoco permitamos que se ceda a la tentación de gobernar bajo la maquiavélica razón de Estado: merecemos un gobierno educador, que planifique participativamente, conforme a lo que la norma le mandata y que cumpla lo programado. Que así sea.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

Pocas adopciones en feria de animales en Morelia

0

Sólo el 10 por ciento de los animales logró ser adoptado                                                                                                                                                                                   

En el jardín del Centro de Convenciones y Exposiciones de Morelia (Ceconexpo), este domingo se realizó una feria de adopción de perros y gatos promovida por la asociación Hermano Animal.

Pese al esfuerzo, solo el 10 por ciento de los animales logró ser adoptado, dejando a más de 70 en espera de un hogar permanente.

El evento contó con la participación de una decena de activistas independientes y diversas organizaciones que se dedican al rescate y adopción de animales.

Estas entidades buscan de manera constante familias para los animales, que han sido víctimas de maltrato, ya sea en la calle o en sus propios hogares.

Paula Espinoza, miembro de Hermano Animal, subrayó que, su asociación alberga alrededor de 40 perros en adopción, principalmente de talla grande, lo que, complica la tarea de encontrarles un hogar.

«El objetivo es encontrarles hogar a todos estos animales, porque, todos como rescatistas, hacemos un enorme esfuerzo, para rescatar, pagar gastos veterinarios, entonces, cotidianamente, estamos haciendo este tipo de eventos, para que, si no quieren adoptar y pueden apoyar, que lo hagan con algunas donaciones, porque, todos los gastos corren por nuestra cuenta, de nuestro propio trabajo, no tenemos apoyo de ninguna institución gubernamental», manifestó.

Celebró la posibilidad de hacer eventos de adopción y destacó, la necesidad de implementar campañas de esterilización masivas para reducir la cantidad de animales en situación de calle que sufren sed, hambre, enfermedades y el maltrato de personas indiferentes.

Las asociaciones hicieron un llamado a la comunidad para revisar los perfiles de los animales en adopción a través de las redes de los activistas y organizaciones como Rescatistas de Amor y Hermano Animal, y así darles una oportunidad de encontrar un hogar amoroso.

Llaman a participar en la consulta del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027

0

El PMD busca dar seguimiento al proyecto Morelia Next                                                                                                                                                                                   

El Presidente Municipal de Morelia, Alfonso Martínez Alcázar, invita a las y los morelianos a participar en la consulta pública del Plan Municipal de Desarrollo, para hacer que el municipio brille más con mejor atención y trabajo.

La convocatoria del PMD permanecerá abierta hasta el 28 de noviembre, por lo que la ciudadanía puede acudir a las ventanillas de recepción de propuestas en las instalaciones de la Ciudad Administrativa de Morelia (CAM); en las oficinas del IMPLAN, ubicadas en Perif. Paseo de la República 882, colonia La Loma y en el Consejo Ciudadano, situado en la calle Galeana 336, Centro Histórico.

Asimismo, pueden participar en línea a través de la página web www.implanmorelia.org/pmdMorelia/, misma que se difunde en los canales oficiales del Gobierno de Morelia.

Cabe destacar, que el Plan Municipal de Desarrollo busca reunir las prioridades de cada colonia, comunidad y tenencia para avanzar juntos en el desarrollo del municipio, mediante un plan de gobierno que escucha a los morelianos.

Además, el Gobierno de Morelia organiza mesas de trabajo sobre economía, medio ambiente, sostenibilidad urbana, gobierno efectivo, transparencia, seguridad y localidades inclusivas, con el fin de responder dudas y construir propuestas en todos los martes y jueves de noviembre, en un horario de 10:00 a 12:00 horas, en el Colegio de Morelia.

Por último, se realizará un foro de cierre con las conclusiones de los temas revisados durante el mes, que se realizará el 28 de noviembre, en las misma sede.

Las elecciones no se ganan con trampas, ni con acarreados: Guillermo Valencia

0

Irimbo, Mich.- Podrán traer acarreados de otros municipios, pero esos no votan aquí y les recuerdo que las elecciones no se ganan con trampas aunque lleven gente de otros municipios a sus mítines y tengan el apoyo de otros alcaldes, señaló el líder estatal del PRI Michoacán, Memo Valencia.

Por ello, pidió no dejarse engañar por quienes pretenden generar una percepción distinta, toda vez que en Irimbo se sienten agraviados por lo ocurrido en la elección del pasado 2 de junio.

Durante el segundo día de actividades de la campaña para el proceso electoral local extraordinario 2024-2025, el dirigente tricolor acompañó al candidato a la Presidencia Municipal, doctor Fernando Palomino Andrade a un encuentro con habitantes de la colonia Héroes de México, donde indicó que su papel como diputado local servirá para abanderar las causas de las y los irimbenses.

Recordó que actualmente es diputado local con licencia, porque tiene un compromiso con el municipio y lamentó que otros dirigentes no lo hayan hecho, porque no tienen ni la más mínima responsabilidad y descuidan las tareas legislativas “para venirse para acá, a echar trago a la feria pues, pero se vienen para acá”.

“Después de la victoria electoral, regresaré al Congreso y asumo un compromiso con ustedes, en diciembre, antes de Navidad, voy a regresar para hablar de compromisos”, expuso.

También, lanzó un llamado para promover el voto a favor de Fernando Palomino, porque los gobiernos del PRI dan buenos resultados y por esa razón la gente le responde al candidato.

“Esta elección, más allá del candidato, su planilla y el PRI, es para enviar un mensaje de dignidad al pueblo de Irimbo, un pueblo que tiene necesidades y que no puede ver que los recursos públicos se despilfarren en otra elección cuando no había necesidad”, afirmó.

Memo Valencia destacó que Irimbo es referente en la participación política de las mujeres y lamentó que por el capricho del dirigente de un partido se tendrá que repetir la elección.

“Aquí, desde antes de que llegáramos a los noventas ya gobernaba una mujer, así que el PRI puede presumir que gracias a nuestro partido se ha hecho posible la participación de las mujeres”, indicó.

Durante su intervención, el candidato a alcalde, doctor Fernando Palomino Andrade, refirió que el próximo 8 de diciembre se refrendará el triunfo en Irimbo, “porque soy un hombre de compromiso, de trabajo, que conoce el municipio y mi compromiso es con ustedes”.

Finalmente, aseguró que ya cuenta con un proyecto para que en los tres primeros meses de su gobierno lleve agua para la colonia Héroes de México e instalar el drenaje para el próximo año.

Como parte de las actividades de campaña, realizaron un recorrido en el tianguis dominical para escuchar las necesidades de las y los irimbenses.

Estuvieron presentes, el dirigente de la Unidad Revolucionaria municipal y fundador de la colonia Héroes de México, Fernando Hernández García; integrantes de la planilla; y el presidente del Comité Municipal, Francisco Xavier Andrade.

Familiares y reporteros marchan para exigir justicia para el homicidio del periodista Mauricio Cruz Solís

La manifestación partió del lugar donde fue perpetrado el crimen, frente a la Casa de la Cultura                                                                                                                  

Uruapan, Mich.- La mañana de este domingo, familiares, amigos y compañeros del periodista Mauricio Cruz Solís, asesinado a balazos el pasado 29 de octubre, realizaron una nueva marcha en exigencia de justicia y por la paz en la ciudad de Uruapan.

El contingente vestido con ropas de color blanco, portando globos y una manta con la fotografía del comunicador con el texto «No se mata la verdad matando periodistas», partió del lugar donde fue perpetrado el crimen, frente a la Casa de la Cultura, en el corazón de esta urbe y enfiló sobre la calle Álvaro Obregón, luego Sarabia hasta el templo de Cristo Rey.

Frente al recinto religioso, los padres de Mauricio agradecieron el apoyo y solidaridad de los asistentes y de la sociedad tras el crimen del comunicador.

En recientes entrevistas, el Fiscalía General del Estado, Adrián López Solís, ha señalado que las investigaciones para esclarecer el crimen están avanzando, ya se tienen varias líneas y se continúa en la identificación de los responsables, además de que se espera que la Fiscalía General de la República (FGR) atraiga el caso. (RED 113 MICHOACÁN)

Hallan a hombre putrefacto en la colonia San Juanito Itzícuaro, al poniente de Morelia

0

Un hombre sin vida y en avanzado estado de descomposición fue encontrado dentro de una casa en obra negra, esto en la colonia San Juanito Itzícuaro, ubicada al poniente de Morelia, informó la Policía.

El hallazgo lo realizaron unos vecinos del citado asentamiento y lo reportaron al número de emergencias 911. El inmueble donde yacía el cadáver se localiza en la calle Jesús Andrade.

Unos patrulleros y paramédicos de Rescate acudieron a la referida dirección y confirmaron la situación, entonces acordonaron el área y pidieron la intervención de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Los elementos de la Unidad de Atención Inmediata se encargaron de las investigaciones correspondientes y trasladaron el cuerpo a la morgue para la práctica de la necropsia de ley, mismo que permanece en calidad de no identificado. (RED 113 MICHOACÁN)

Proponen reducir tiempo para eliminar historial negativo en Buró de Crédito

0

Se reformará la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia en busca de reducir de 72 a 36 meses el historial negativo de los usuarios

A fin de tener una regulación más estricta sobre el manejo de la información crediticia, “limitando las prácticas abusivas en la recolección y procesamiento de datos”, el diputado federal Ricardo Mejía Berdeja propuso que las Sociedades de Información Crediticia (Buró de Crédito) deberán reducir de 72 a 36 meses el historial negativo de los usuarios.

“La iniciativa parlamentaria busca reforzar la estabilidad financiera y proteger a los consumidores en el manejo de datos crediticios”, así lo resaltó el legislador federal del Partido del Trabajo (PT) al presentar la iniciativa ante los integrantes del pleno parlamentario, al señalar que, “se debe evitar la explotación de la vulnerabilidad de los usuarios”.

“Se requiere fomentar el flujo de dinero en la economía y permitir el acceso al crédito para el consumo y la inversión; porque estas instituciones son cruciales para fortalecer la inclusión financiera, no que sólo algunos tengan acceso a los créditos y muchos no lo tengan, por haber tenido algún bache. Recordemos que en la pandemia del COVID muchas personas perdieron su fuente de ingreso y afectaron su historial crediticio”, dijo desde la máxima tribuna del país.

Mejía Berdeja apuntó que esto protegerá mejor los datos personales de los usuarios y asegurará un fortalecimiento al marco de protección para los ciudadanos que usan servicios crediticios y, aquellos que están por usarlo”.

Para este fin, el legislador federal petista planteó reformar la Ley para Regular las Sociedades de Información Crediticia y ajustar los artículos 20 y 23 de este ordenamiento legal, enfocándose en fortalecer el marco de protección para los ciudadanos que usan servicios crediticios.

Además, Ricardo Mejía subrayó el rol activo del Estado en la supervisión del sistema financiero, y explicó que la reforma busca contribuir a la estabilidad económica, apoyando un entorno que fomente el crecimiento y genere empleos. “Queremos evitar que ante la falta de opciones de crédito sanas la gente recurra a usureros o prestamistas”, subrayó Mejía Berdeja.

El legislador federal por Coahuila indicó que la reforma permitirá mejorar la supervisión estatal de las Sociedades de Información Crediticia, e insistió en que estas entidades deben operar bajo estándares que prioricen los derechos de los consumidores y la transparencia en sus prácticas.

Mejía Berdeja puntualizó que el acceso a datos crediticios debe garantizarse sin perjudicar a los ciudadanos. “Esta iniciativa nace de una preocupación por los abusos en el manejo de la información crediticia”, y añadió que, en la economía actual, la protección de estos datos es esencial para evitar la explotación de la vulnerabilidad de los usuarios.

Mejía Berdeja explicó que la propuesta también se basa en prácticas observadas en otros países, donde se han implementado normativas similares que han resultado en beneficios claros para los usuarios; precisó que una mayor regulación puede evitar crisis de confianza en los servicios financieros.

El diputado federal enfatizó que la reforma no pretende perjudicar a las Sociedades de Información Crediticia, sino establecer una regulación que permita un balance entre sus intereses y los derechos de los ciudadanos. Con ello, aseguró que se reducirá el riesgo de abusos.

En cuanto al procedimiento, el proyecto de reforma seguirá el curso legislativo establecido en el Congreso de la Unión. Al haber sido presentado formalmente, se espera que se presente en comisiones, donde se evaluará su viabilidad.

Critica Teresita Herrera postura de Claudia Sheinbaum frente a declaraciones xenófobas de Donald Trump

El presidente electo ha prometido implementar la ley de enemigos extranjeros contra los migrantes                                                                                                     

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, ha sido criticada por Teresita de Jesús Herrera Maldonado, coordinadora de la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), quien considera que, Sheinbaum minimiza las preocupantes declaraciones de Donald Trump sobre los migrantes.

Herrera Maldonado, señaló que, las palabras del presidente electo de Estados Unidos, cargadas de una retórica belicosa, deben ser motivo de alerta.

«Vamos a esperar que ya vaya a tomar el cargo, yo creo que va a disminuir esa intensidad, en cuanto al no llevarlo a la práctica, sin embargo, yo esperaría que no se cumpla», manifestó.

Sin embargo, manifestó, su esperanza de que, tales declaraciones solo formen parte del discurso de campaña y no se traduzcan en acciones reales.

La legisladora, hizo un llamado a los mexicanos a estar vigilantes y no adelantarse a presagios negativos.

Trump, conocido por su discurso antiinmigrante, ha prometido implementar la ley de enemigos extranjeros contra los migrantes y ha afirmado que “no se tendrá que vivir mucho tiempo con estos animales”.

Asimismo, ha insistido en que será México quien pagará por la construcción de un muro fronterizo.