Electricidad, vivienda propia, así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
En octubre de 2025, el INPC presentó un nivel de 141.708: aumentó 0.36 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.57 por ciento. En el mismo mes de 2024, la inflación mensual fue de 0.55 % y la anual, de 4.76 %.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.29 % a tasa mensual. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.17 % y los de servicios, 0.39 por ciento.
A tasa mensual, el índice de precios no subyacente creció 0.63 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.90 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.89 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país donde el INPC tiene cobertura.
En la primera y segunda quincena de octubre de 2025, el INPC registró niveles de 41.608 y 141.809, respectivamente. Esto implicó un aumento quincenal de 0.14 por ciento.
Componentes del INPC
En el décimo mes de 2025, la variación mensual de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.29 y 0.63 %, en ese orden. En el mismo mes de 2024, fue de 0.28 y 1.46 %.
A tasa anual, los índices subyacente y no subyacente crecieron 4.28 y 1.18 %, respectivamente. En octubre del año anterior, la variación anual fue de 3.80 y de 7.68 %, en ese orden.
Productos con mayor incidencia en el INPC
En octubre de 2025, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: electricidad, vivienda propia, así como transporte aéreo, con incrementos en sus precios. En contraste, el huevo, el pollo, la papa y otros tubérculos, así como el tomate verde, disminuyeron sus precios.
Canasta de consumo mínimo
En octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un aumento mensual de 0.32 y de 3.61 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.45 y 4.45 %, en ese orden.
El propósito de la Canasta de Consumo Mínimo (CCM) es dar seguimiento a las variaciones de los precios de 170 bienes y servicios que la conforman, contenidos en las canastas alimentarias y no alimentarias del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). El diseño de la CCM se elaboró conjuntamente entre el CONEVAL y el INEGI.


«Nosotros también existimos», le han dejado un último mensaje a la funcionaria en las pancartas que siguen pegadas a lo largo de toda la barda perimetral de la parte de la entrada del campus central. Pero además han exigido la destitución de la funcionaria quien inició periodo en enero de 2023 al frente del Instituto.
Piden que no haya represalia por este movimiento que han organizado de manera pacífica «y con responsabilidad buscando un diálogo real y soluciones concretas», en lo que es la primera vez en que ocurre un hecho similar en el Tec de Morelia en décadas de haber sido fundado, en que con directores anteriores los jóvenes estudiantes han tenido siempre un buen respaldo, buena atención y un buen nivel académico también.
Pátzcuaro/Erongarícuaro/Quiroga/Salvador Escalante, Morelia, Mich.- Tras un enfrentamiento entre criminales registrado en los límites de Salvador Escalante con la región de Pátzcuaro, sujetos armados bloquearon con vehículos diferentes vialidades de Michoacán, trascendió en la cobertura de la noticia.
Caminos obstruidos y automotores afectados
Asimismo, sobre la carretera Tzurumútaro-Tzintzuntzan, a la altura de la comunidad de Sanabria, unos empistolados impidieron el paso con una casa rodante y otro camión.
El hecho violento se registró la tarde de este viernes en la comunidad de Santa Rosa de Lima, Llano Largo. Los guardianes del orden solicitaron apoyo y posteriormente arribaron más patrulleros para reforzar la seguridad en el perímetro.
Cabe recordar que esta temporada invernal de vacunación arrancó en Michoacán a mediados de octubre en los 364 centros de Salud, y concluirá en los primeros días de abril del 2026, habiendo disponibilidad inicial de 1 millón 352 mil 389 dosis de vacuna contra la influenza, pero también con vacunas de Moderna y Pfeizer contra del COVID, con atención prioritaria para población de niños de 6 a 59 meses de edad y adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personal de salud y todas aquellas personas con comorbilidades o enfermedades crónicas. Aunque están contemplados también el resto de la población de los diferentes grupos etarios.
En visita hecha este viernes a los módulos por este medio informativo, los enfermeros que estaban vacunando a la gente reportaron que a pesar de que están agotadas hasta el momento las dosis de vacuna de influenza y contra COVID, a partir del 15 de noviembre próximo llegará otro stock de los biológicos para continuar vacunando e inmunizando a la población.
