spot_img
21.5 C
Morelia
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 241

SSP detiene a hombre en plantío de mariguana y destruye campamento clandestino

0

En dos acciones operativas también se aseguraron dos vehículos

EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LAS MADRES DE FAMILIA EN LAS ESCUELAS

La sociedad, el sistema educativo entero y las escuelas públicas de Michoacán de Ocampo en particular no podrían funcionar sin la participación y comprometida de las madres de familia, quienes desempeñan un papel fundamental. En un contexto de carencias estructurales, presupuestos insuficientes y desafíos sociales complejos, las madres de familia, además de las responsabilidades que asumen por amor y convicción en el seno familiar, también se convierten en pilares imprescindibles para garantizar que la educación pública cumpla su misión transformadora. No solo contribuyen, sino que hacen y son escuela viviente. Son fieles guardianas de los derechos humanos de sus hijas e hijos, ya que hacen todo lo posible para que acudan a las escuelas en las mejores condiciones posibles, para que aprendan, participan, convivan y comprendan a profundidad que la educación es el soporte del futuro de las generaciones en formación.

A continuación, analizamos diez aspectos esenciales de su contribución al entorno educativo michoacano:

  1. Son sostenedoras de la infraestructura escolar

En numerosas escuelas públicas de Michoacán, especialmente en zonas rurales y comunidades indígenas, las madres de familia se organizan para subsanar carencias básicas de infraestructura. Desde pintar aulas hasta reparar mobiliario escolar o gestionar la instalación de servicios sanitarios adecuados, estas mujeres compensan con trabajo voluntario lo que el presupuesto oficial no cubre, permitiendo que los espacios educativos sean dignos a pesar de la histórica desatención gubernamental.

  1. Guardianas de la seguridad escolar

En un estado donde la violencia ha permeado diversos ámbitos sociales, las madres de familia organizan redes de vigilancia comunitaria alrededor de las escuelas. En municipios como Zinapécuaro, Apatzingán, Uruapan o Zamora, donde los índices de inseguridad son elevados y los bloqueos narco delincuenciales constantes, estas mujeres implementan estrategias a través de grupos de Whatsapp, para que los estudiantes puedan trasladarse protegidos entre sus hogares y los centros educativos.

  1. Gestoras de alimentación saludable.

Frente a los altos índices de malnutrición infantil que afectan a Michoacán, particularmente en regiones marginadas, las madres de familia organizan comedores escolares comunitarios. Con recursos limitados y mucha creatividad, elaboran menús nutritivos que aprovechan productos locales, garantizando que los estudiantes reciban al menos una comida balanceada al día, condición indispensable para el aprendizaje efectivo.

  1. Recaudadoras y administradoras de recursos complementarios

Ante el insuficiente financiamiento público, las madres de familia desarrollan iniciativas creativas para generar recursos: desde ventas de alimentos hasta rifas comunitarias. En municipios como Pátzcuaro, Zitácuaro o Morelia, estos fondos permiten adquirir materiales didácticos, equipos de cómputo o implementos deportivos que las partidas oficiales no contemplan, reduciendo la brecha de oportunidades educativas, que sería mucho mayor si solamente estuvieran los estudiantes esperando los recursos oficiales.

  1. Mediadoras en conflictos escolares

En un contexto educativo frecuentemente tensionado por factores políticos y sindicales propios de Michoacán, las madres de familia actúan como mediadoras efectivas. Durante los prolongados paros magisteriales que han caracterizado al estado, estas mujeres han sabido mantener el diálogo entre las partes, buscando soluciones que prioricen el derecho a la educación de sus hijos por encima de las disputas institucionales y han conseguido resolver conflictos en incontables ocasiones.

  1. Preservadoras del conocimiento tradicional

En las regiones purépecha, mazahua, otomí y nahua de Michoacán, las madres de familia son agentes activos en la incorporación de saberes ancestrales al currículo escolar. Al participar en proyectos educativos comunitarios, las madres de familia aseguran que las nuevas generaciones mantengan conexión con sus raíces culturales, lenguas originarias y conocimientos tradicionales, enriqueciendo el proceso educativo con una perspectiva intercultural auténtica.

  1. Defensoras del derecho a la educación inclusiva

Las madres de niñas, niños y jóvenes estudiantes con discapacidad en Michoacán enfrentan un doble desafío ante la escasez de servicios educativos especializados, por lo que han emprendido acciones aisladas y colectivas para exigir la implementación efectiva de políticas de inclusión, adaptando materiales didácticos, sensibilizando a la comunidad escolar y hasta capacitándose para apoyar a docentes en la atención a la diversidad.

  1. Promotoras de la continuidad educativa en crisis

Durante contingencias como la pandemia de COVID-19 o los frecuentes fenómenos meteorológicos que afectan a Michoacán, las madres de familia asumieron un papel central en la continuidad educativa. En comunidades sin acceso a internet de la costa michoacana o la Sierra del Infiernillo, crearon centros de estudio comunitarios, recolectaron materiales impresos y formaron grupos de apoyo para que sus hijos pudieran seguir aprendiendo pese a las adversidades.

  1. Contrapeso al abandono escolar

Frente a los altos índices de abandono escolar en Michoacán, especialmente en zonas con presencia del crimen organizado donde jóvenes son reclutados por grupos delictivos, las madres de familia desarrollan estrategias de contención social. Sostienen la moral y el ideal educativo en sus hijos y en los estudiantes de la comunidad, por encima de los mensajes cruentos de la delincuencia organizada y la indolencia o hasta complicidad de las autoridades. También, organizan actividades extracurriculares, gestionan becas comunitarias y crean sistemas de apoyo mutuo que hacen más atractiva la permanencia en la escuela que las alternativas riesgosas.

  1. Agentes de transformación del sistema educativo

A través de su participación en asociaciones de padres de familia o en los Consejos Escolares de Administración Participativa del programa La Escuela Es Nuestra, las madres michoacanas han impulsado acciones educativas de mejora continua adaptadas al contexto local. Han promovido la implementación de huertos escolares, talleres de artes y oficios regionales, y proyectos de ciencia ciudadana que conectan el aprendizaje formal con las necesidades y potencialidades específicas de sus comunidades.

En suma, la contribución de las madres de familia al sistema educativo público de Michoacán trasciende con mucho el apoyo individual a sus propios hijos; constituye un verdadero pilar de sostenimiento comunitario que suple carencias estructurales y aporta dimensiones formativas que el currículo oficial difícilmente podría incorporar. Reconocer y valorar este aporte, que es tanto visible como invisible resulta fundamental para comprender la verdadera dinámica educativa del estado y para diseñar políticas públicas que, lejos de prescindir de esta participación, la fortalezcan y la dignifiquen como un componente esencial del derecho a la educación en Michoacán. Desde Mexicanos Primero Michoacán reconocemos, ponderamos y honramos su existencia, a la vez que agradecemos los ingentes esfuerzos que realizan por construir una mejor sociedad. ¡Feliz Día de las Madres!

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C

Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org

TRABALENGUAS

LA VIOLENCIA CUESTA

La violencia representó para México un costo de 4.8 billones de pesos, o 18 por ciento del Producto Interno Bruto en 2024, estima el Instituto para la Economía y la Paz. En su reporte, Índice de Paz 2025 presentado ayer, indica que este monto representa un incremento del 34 por ciento respecto a 2023 y de 32 por ciento respecto a 2015.

El año pasado, señala, el impacto económico de la violencia se ubicó en 33 mil 905 pesos por persona, monto superior al salario mínimo promedio.

Las entidades con mayor impacto económico per cápita por la violencia fueron: Colima, con 89 mil 916 pesos; Quintana Roo, con 69 mil 452, y Morelos, con 69 mil 318.

En tanto, el homicidio y los delitos con violencia representan el 71 por ciento del impacto a nivel nacional.

El gasto del gobierno en la contención y atención de la violencia representó el 18 por ciento del impacto económico de México en 2024, equivalente a 805 mil millones de pesos. Este es su nivel más alto en al menos una década, apunta el reporte.

El Instituto indica que, aunque existen algunas mejoras, son mínimas e insuficientes, México registró una leve mejoría del 0.7 por ciento en el Índice de Paz.

Las entidades con calificaciones más bajas en el índice de Paz fueron Morelos, Guanajuato y Colima. Las que tienen mejores calificaciones son Yucatán, Tlaxcala y Durango.

Según el reporte en 5 municipios del país, Colima, Manzanillo, San Luis Río Colorado, Celaya y Zamora, la tasa de homicidios superó en 2024 los 100 por cada 100 mil habitantes.

Así que la violencia también nos cuesta a los ciudadanos y el monto se seguirá incrementando, mientras no exista un combate real contra el crimen organizado, que gobierna una gran parte de México.

11 MAYO

0

Santoral:

Santos: Antimo, Fabio, Anastasio, Susana, Esteban, Longinos, Demetrio, Atico, Tadeo, Florencio, Evelio, Poncio, Pons, mártires; Ticiano, obispo; Iluminado, Cirilo, Eleuterio, Mariano, Dorotea, Eliseo, Justino, Gualterio, Bertila, confesores; Mayolo, abad; Berta, abadesa.

Día de la madre. El presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró oficialmente en 1914 que el Día de la Madre se celebraría el segundo domingo de mayo.

1535.- El rey de España Carlos V expide la real cédula para fundar tres casas de moneda en el nuevo mundo, entre ellas la de la Nueva España, instalada en las viejas casas de Hernán Cortés, hoy el Nacional Monte de Piedad.

1846.- El presidente estadunidense James K. Polk declara de manera oficial la guerra a México, propuesta que es aceptada por el Congreso de su país el 13 de mayo siguiente. En esta confrontación, el país azteca pierde el 51 por ciento de su territorio.

1904.- Nace el pintor surrealista de origen español Salvador Dalí, quien además fue impresionista, dadaísta y creador de un arte abstracto de extravagancia sugestiva, considerado un genio de la pintura. Muere el 23 de enero de 1989.

1918.- Nace el físico estadunidense Richard Phillips Feynman, considerado como uno de los más importantes científicos de la historia de la humanidad y uno de los más populares del siglo XX por sus aportes a la física cuántica. Muere el 15 de febrero de 1988.

1924.- En Alemania se crea la Mercedes-Benz formada por Gottlieb Daimler y Karl Benz como fusión de las dos compañías.

1946.- Nace Robert K. Jarvik, inventor del corazón artificial elaborado a base de plástico y aluminio, artefacto que está considerado como uno de los primeros inventos de trasplante más importantes hechos desde 1982.

1956.- La Costa de Oro o Ghana se convierte en la primera nación negra africana en obtener la independencia de Gran Bretaña.

1970.- Fallece el escritor mexicano Julio Torri, fundador del Ateneo de la Juventud, en el que se agrupan intelectuales de la talla de José Vasconcelos, Antonio Caso y Alfonso Reyes, entre otros. Ocupa además diversos cargos públicos. Nace el 27 de junio de 1889.

1972.- Llegaba a pantallas mexicanas el programa creado por Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito, El Chavo del Ocho, uno de los programas más exitosos de México llegando a varios países de Hispanoamérica con altos índices de audiencia televisiva.

1997.- El superordenador de IBM Deep Blue le gana una partida de ajedrez al azerbaiyano Garry Kasparov, suscitando una polémica al no quedar claro si el mejor jugador del mundo era una máquina.

2018.- Obra Los Rivales del muralista mexicano Diego Rivera, impone récord en subasta para arte latino. La pintura del artista mexicano, que se vende por más de 9.7 millones de dólares en la casa Christie’s, supera su precio de venta estimado en entre cinco y siete millones de dólares. La marca previa de ocho millones era de Frida Kahlo y se impuso en el 2016 en la misma casa rematadora con el cuadro Dos desnudos en el bosque (La tierra misma).

2020.- La OMS declara al COVID-19 (Coronavirus) como una pandemia. En esa fecha se contabilizaba 118 000 casos en 114 países, y 4291 personas habían perdido la vida.

2022.- En Chile asume la presidencia Gabriel Boric, convirtiéndose en el mandatario más joven de la historia de dicho país en asumir el cargo con 36 años de edad. El inicio de su mandato marca el fin del período de los 4 gobiernos alternados entre Bachelet y Piñera que gobernaron Chile durante 16 años, entre los años 2006 y 2022.

TRABALENGUAS

NO A LA CENSURA

Como muchos de los periodistas que ejercemos nuestra profesión en Michoacán, estoy muy preocupado por la iniciativa de reforma al Código Penal del Estado de Michoacán promovida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla en materia de apología del delito.

El contenido de la propuesta de decreto contiene elementos que considero de profunda gravedad y que representan un serio riesgo para el ejercicio periodístico en Michoacán; plantea eludir el fenómeno delictivo en el estado a través de la censura y la criminalización de la labor de informar sobre los temas de interés público.

De ser aprobada la reforma por la 76 Legislatura, afectará la labor que las y los periodistas realizan en Michoacán en aspectos fundamentales y abre la puerta a la criminalización del ejercicio periodístico.

La adición de la fracción IX al artículo 24 propone incluir como autores o partícipes del delito a “los que expresen ideas, promocionen o expongan argumentos por cualquier medio que incentiven la criminalidad”.

Considero que la redacción es ambigua y peligrosa, pues podría ser utilizada para perseguir periodistas que realizan coberturas, generan investigaciones y reportan hechos sobre inseguridad, delincuencia y crimen organizado.

La libertad de expresión está protegida por el Artículo Sexto de la Constitución Política de México, en donde refiere que: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, y que el derecho a la información será garantizado por el Estado.

Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión.

Por ello, abrir la puerta a que el Código Penal castigue la “promoción de ideas” que, según la autoridad, incentiven el delito, crea un precedente muy riesgoso: permitiría el uso político del derecho penal para silenciar o intimidar a periodistas bajo el argumento de que su trabajo “favorece la criminalidad”.

Por todo ello, me uno a la exigencia del gremio, a que las y los integrantes del Congreso del Estado, realicen un análisis riguroso y profundo de la iniciativa promovida por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, que no se legisle al vapor, y que en los hechos concreten la voluntad que manifiestan en tribuna y en reuniones con el gremio en torno a la defensa y protección al ejercicio periodístico en Michoacán.

En lo personal, estaré pendiente y atento a denunciar cualquier intento, por pequeño que sea, por censurar la libertad de expresión; que no les quede ni la más mínima duda.

Familia sufre aparatoso accidente en la Morelia – Pátzcuaro; hay 4 heridos

Su auto se salido del camino e impactó contra un árbol

Lagunillas, Mich.- Un auto particular en la que se trasladaba una familia se salió del camino en la carretera Morelia – Pátzcuaro y terminó por impactar contra un árbol, dejando como saldo 4 personas heridas y cuantiosos daños materiales.

Trascendió que minutos antes de las 20:00 horas de este sábado, policías fueron informados sobre el aparatoso accidente a la altura del municipio de Lagunillas, por lo que se movilizaron oficiales y paramédicos.

A su llegada al sitio del percance los socorristas hallaron siniestrado en la cuneta que divide ambos sentidos de la vialidad, un coche Nissan Sentra de color rojo, con placas PUG397B, cuyo conductor Marco Antonio P., de 24 años manifestó haber perdido el control del volante.

Los otros lesionados son Keyla Sarahi C., de 23 años, Herminia C., de 48 años de edad y la pequeña Frida Victoria C., de 4 años, todos ellos vecinos del municipio de Pátzcuaro, quienes fueron trasladados a nosocomios de la región para su adecuada atención médica.

Los policías abanderaron el área y solicitaron la intervención de la Guardia Nacional División Seguridad en Carreteras e Instalaciones para que se efectuaran los correspondientes peritajes. RED 113 MICHOACÁN/Redacción