La titular del IEMSYSEM informó que hoy mismo serán divulgados los resultados del proceso, en que serán admitidos solo mil 080 nuevos estudiantes
Realizan jornada de limpieza en avenida Fray Antonio de San Miguel
Se retiran plagas de árboles y se atienden rejillas pluviales
Ejecutan a un policía municipal de Morelia en Tarímbaro
Los homicidas le dejaron un mensaje escrito en cartulina; la víctima estaba vestida de civil
Titular de la FGE debe estar a la altura de los retos de Michoacán: PAN
Michoacán necesita una o un fiscal de tiempo completo, con autonomía y la preparación necesaria
Paso Eréndira, fundamental para el impulso económico de Morelia: Bedolla
La colocación de trabe metálica es la cuarta de 20 secciones con que contará la construcción
LÓPEZ SOLÍS, SIEMPRE POLÍTICAMENTE CORRECTO
La política es el arte de asociar a los hombres:
Johannes Althusius (1557-1638) Filósofo alemán
Adrián López Solís se va de la Fiscalía estatal, está claro, no por deficiencias, corrupción o escándalos de algún tipo, sino por que políticamente ya era insostenible en esa oficina, a la luz de los tiempos que corren, en que Morena ha decidido concentrar todo el poder, abatiendo cualquier resquicio de autonomía e independencia en el ejercicio del poder público.
López Solís anuncia que a mediados de agosto dejará el cargo de Fiscal, y tiene las agallas de no recurrir al trillado “por causas de fuerza mayor”. Reconoce con jerarquía política que “en los avances en el combate a la impunidad, a los grandes pendientes se suman nuevas exigencias que provienen de una intensa dinámica delictiva, que solo es posible atender en un frente coordinado con todas las capacidades del Estado, conforme a las competencias legales que atañen a cada instancia de seguridad y de justicia, federal, estatal y municipal”.
Por eso, justifica, “es el momento de generar las mejores condiciones que permitan impulsar los procesos de crecimiento y mejoramiento de las capacidades institucionales para hacer frente a la legítima demanda de justicia con más y mejores resultados, a partir de nuevos incentivos y reforzamiento del acompañamiento gubernamental”.
No esconde ni matiza responsabilidades en el escenario actual de violencia en la entidad, ni tampoco pretexta que enfrentar esa realidad corresponde a las corporaciones policiacas federal, estatal y municipales, porque a la Fiscalía solo se le puede medir por la impunidad ante los delitos, no por la ejecución de éstos. Es evidente que López Solís se reconoce fuera de lugar en el empoderamiento absoluto de la vida pública por la 4T, en donde no cabe ni siquiera el tufo a autonomía.
Ligado políticamente a Silvano Aureoles, supo sin embargo en casi siete años en la Fiscalía, sortear con talento e institucionalidad su labor enmedio del derrumbe del sistema institucional del país y del aniquilamiento de la división de poderes. Estiró la liga hasta donde consideró razonable, pero entendió finalmente que en la 4T sólo sobreviven los que se adecuan al poder, no quienes sueñan con contrapesos al mismo. Y más, cuando se ha anunciado a nivel federal una reforma para quitar el carácter de autónomas a las fiscalías, la federal y las estatales, para volver al añejo y corrupto escenario donde forman parte de los gabinetes del Ejecutivo.
Visto así, sonaba irracional que López Obrador se aferrara a una tarea cuyo resultado va indisolublemente ligado a la coordinación con el gobierno, más allá de que le restaran a su gestión poco más de dos años y que en teoría su nombramiento es autónomo.
No es lo ideal que un fiscal renuncie, sobre todo si en sentido estricto no hay motivos, pero no hay duda que su salida es negociada con el gobernador, hasta donde se sabe en buenos términos, entendiendo la realidad política. Es de esperarse, al menos, que redunde en una mejora en la coordinación institucional contra la inseguridad y la criminalidad. La 4T no tendrá ya pretextos: en ese rubro tendrá alineados los astros a partir del 20 de agosto. Todo el esquema de procuración e impartición de justicia será guinda, incluidos el fiscal y los nuevos jueces. X@jaimelopezmtz
7 JULIO
Santoral:
Santos: Fermín, Amón, Angelelmo, Apolonio, Ercamberto, Ilidio, Odón, obispos; Cernín (Saturnino), Edda, Ediburga, Félix, Julia, Jocunda, Panteno, Peregrino, Luciano, Pompeo, mártires; Tomás, Sigiboldo, confesores.
Día Internacional de la Conservación del Suelo. Se eligió este día en particular, en honor al científico estadounidense Hugh Hammond Bennett, quién dedicó su vida a demostrar que el cuidado del suelo influye directamente en la capacidad productiva del mismo o dicho en sus propias palabras: «La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas».
Día Mundial del Cacao. El cacao es una fruta de origen tropical proveniente del árbol de cacao, siendo su nombre científico Theobroma Cacao. En griego significa «el alimento de los Dioses».
1456.- La heroína francesa Juana de Arco es rehabilitada y declarada inocente, luego de ser acusada de bruja y hereje 25 años antes, cuando es quemada. Posteriormente es beatificada y canonizada por el papa Benedicto XV.
1520.- Tras abandonar violentamente Tenochtitlan, después de la «Noche triste» (30 de junio), las tropas españolas comandadas por Hernán Cortés, son atacadas por las huestes mexicas de Cuitláhuac en la llanura de Otumba. En el trascurso de la batalla, el vice-regente de Tenochtitlán resulta muerto y se le arrebata el estandarte que porta. Los mexicas, al contemplar esto, se retiran concluyendo de esta manera la cruenta batalla. Esta victoria decidirá los destinos de México a favor de los conquistadores españoles. Cortés y sus hombres continuarán luego hacia Tlaxcala, donde serán bien recibidos.
1859.- En Veracruz, el Presidente Benito Juárez anuncia a la nación las Leyes de Reforma, en las que se incluyen la Ley de Nacionalización de los Bienes del Clero, la Ley del Matrimonio Civil y la Ley Orgánica del Registro Civil.
1861.- En Cavendish (EE.UU.) nace Nettie Stevens que, a pesar de tener que luchar contra los prejuicios por ser mujer, identificará, junto al investigador Edmund Beecher Wilson, los cromosomas X e Y como los responsables de determinar el sexo del feto y establecerá la diferencia entre dos clases de espermatozoides: los que poseen el cromosoma X, que determinan el sexo femenino, y los que tienen el cromosoma Y, asociados al masculino.
1867.- El general Antonio López de Santa Anna es aprehendido en Veracruz y deportado.
1901.- Nace el pintor mexicano Fermín Revueltas, precedente del muralismo mexicano y quien basa sus temas directamente de la realidad para desarrollarlos en grandes escenas compositivas de armonioso y rico colorido. Muere el 7 de septiembre de 1935.
1929.- Muere en la Ciudad de México el poeta, dramaturgo y periodista Fernando Celada, persistente luchador a favor del proletariado. Entre sus obras destacan «Cantos épicos a Juárez», «Martillos y yunques» y «La caída de las hojas». Nace el 30 de mayo de 1872.
2004.- El escritor mexicano José Emilio Pacheco (1939-2014) obtiene el Premio Internacional «Alfonso Reyes» que otorga la Sociedad Alfonsina Internacional. Entre sus obras destacan «El principio del placer» y «Las batallas en el desierto», entre otras.
2005.- El antropólogo, historiador, lingüista y filósofo mexicano Miguel León-Portilla es galardonado por la Fundación México Unido, por contribuir a la conservación y difusión de los valores culturales de México y por el apoyo a las lenguas indígenas del país.
2008.- Un concurso organizado por el diario español «20 Minutos» declara a la bandera de México como la más bella del mundo, seguida de la de Perú y en tercero la de Guatemala.
2009.- Se celebra un homenaje póstumo al cantante estadounidense Michael Jackson en el Staples Center de Los Ángeles (Estados Unidos), incluyendo un concierto que reúne a más de 100.000 personas y que convierte en su retransmisión televisiva en la más vista hasta el momento en todo el mundo, con más de 2.500 millones de espectadores.
2017.- Se aprueba el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares por iniciativa de la ONU. Es el primer acuerdo multilateral aplicable a escala mundial para la prohibición del armamento nuclear.
2017.- Primera reunión de Donald Trump y Vladímir Putin al comienzo de la Cumbre del G20, en Hamburgo (Alemania).
2021.- El presidente de Haití, Jovenel Moise, es asesinado por un comando de 48 personas, entre ellas 18 colombianos y 2 estadounidenses de origen haitiano, que asaltaron de madrugada su residencia en Puerto Príncipe.
2022.- Dimite el primer ministro británico, Boris Johnson, después de que 50 miembros de su Ejecutivo renunciasen en protesta con su gestión y los escándalos.
INCIDENCIAS DEL CICLO ESCOLAR 2024-2025 EN MICHOACÁN
Consideraciones iniciales.
El derecho a aprender se puede ejercer plenamente bajo condiciones plenas para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan estar, convivir, participar y sentirse seguros en la escuela. En un ciclo escolar completo se debe vivir lo anteriormente descrito de principio a fin, sin incidencias.
Refirámonos al término incidencias en el contexto educativo como cualquier evento o circunstancia extraordinaria que provoca la suspensión o interrupción de clases, ya sea parcial o total, en una o varias escuelas, por horas, días o incluso semanas, afectando el normal desarrollo del ciclo escolar y, por ende, el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. Estas incidencias pueden ser de diversa índole, desde causas naturales hasta factores sociales y administrativos.
Cabe destacar que, no se trata simplemente de “asuntos escolares internos”, sino de interrupciones que dejan miles de estudiantes sin clases, en un sistema educativo ya golpeado por la desigualdad y la violencia.
Las incidencias educativas constituyen todos aquellos eventos, circunstancias o situaciones que interrumpen, suspenden o afectan el desarrollo normal de las actividades académicas en los centros educativos.
Estas interrupciones pueden ser temporales o prolongadas, parciales o totales, y abarcan desde suspensiones de clases hasta modificaciones en modalidades educativas, horarios o ubicaciones de las instituciones.
En el contexto michoacano, las incidencias educativas adquieren particular relevancia dado el complejo entramado de desafíos que enfrenta el estado: desde condiciones climáticas extremas hasta problemáticas de seguridad, pasando por conflictos laborales y deficiencias en infraestructura educativa.
Las autoridades educativas michoacanas han proclamado con orgullo que el estado ha logrado «tres ciclos escolares completos» consecutivos, sugiriendo una continuidad académica sin precedentes.
Sin embargo, esta narrativa oficial requiere un análisis profundo y crítico. Tras 180 días en los que debió de haber clases, decidieron dar por terminado el ciclo escolar, el 2 de julio de 2025. Esta afirmación, aunque técnicamente válida en términos de días de calendario cumplidos, oculta una realidad más compleja: la de múltiples interrupciones, suspensiones y afectaciones que impactaron el derecho educativo de miles de estudiantes michoacanos.
Esta afirmación se sostiene más en discursos políticos que en evidencia. El ciclo escolar 2024-2025, lejos de ser “completo”, estuvo marcado por una multiplicidad de incidencias que interrumpieron la actividad escolar en diversos municipios y dejaron vacíos enormes en el derecho a la educación de nuestras niñas, niños y jóvenes.
Para el Ciclo Escolar 2024-2025 en Michoacán, que oficialmente comprende del 26 de agosto de 2024 al 16 de julio de 2025, las autoridades educativas declararon el pasado 2 de julio que se completaron 180 días de clases sin paros ni suspensiones, asegurando así que se vivió un ciclo escolar «completo» para más de un millón 267 mil estudiantes en casi 12 mil escuelas del estado. Sin embargo, esta versión oficial contrasta con múltiples evidencias y testimonios que revelan una realidad mucho más compleja y problemática.
Basándonos en un análisis exhaustivo de fuentes periodísticas, institucionales y sociales, las incidencias que provocaron suspensiones o afectaciones en las clases pueden clasificarse en:
Climatológicas, como lluvias intensas, tormentas o fenómenos meteorológicos que impidieron la asistencia o el funcionamiento normal de las escuelas.
Sismológicas, cuando hubo movimientos telúricos que afectaron la infraestructura o generaron alertas de seguridad.
Siniestros, consistentes en incendios o accidentes en las instalaciones escolares.
Accidentes, como incidentes de tránsito o de otro tipo que afectaron a comunidades escolares.
Delincuenciales, como consecuencia de hechos de violencia, amenazas, extorsiones o presencia de grupos delictivos en zonas escolares.
Asesinatos, cuando ocurren homicidios de miembros de la comunidad educativa o cercanos a las escuelas.
Tiroteos o enfrentamientos armados en o cerca de planteles.
Cierre de vialidades por la delincuencia, cuando suceden bloqueos o inseguridad que impidieron el acceso a las escuelas.
Gremiales o sindicales, consistentes en movilizaciones, paros o protestas organizadas por sindicatos de maestros.
Falta de maestros, ausencia significativa de docentes, personal directivo o trabajadores de la educación en general por diversas causas.
Problemas con la infraestructura, como el deterioro, falta de mantenimiento, daños estructurales o condiciones precarias que impidieron el uso de las instalaciones.
Administrativas, que son suspensiones derivadas de irregularidades burocráticas, falta de recursos o problemas en la gestión escolar.
Salud pública, que, aunque fueron pocas en este ciclo, son referidas a ausencias por enfermedades o medidas sanitarias, brotes de enfermedades contagiosas, contaminación ambiental o problemas de salubridad en planteles
Obra pública mal planeada, consistente en interrupciones por trabajos urbanos sin consideración a las actividades educativas y falta de coordinación con la comunidad educativa.
Protestas ciudadanas que impiden acceso a escuelas, como movilizaciones y bloqueos de calles o avenidas.
Desde esta clasificación, por supuesto que podemos hacer memoria y considerar si fue un ciclo escolar completo o no.
Finalmente, cabe hacer notar que, al estar profundamente involucrado el ejercicio pleno de los derechos humanos de las niñas, niños y jóvenes en Michoacán de Ocampo en el concepto de “ciclo escolar completo”, el que haya clases o no, que ocurra cualquier clase de incidencia, en cualesquiera de los días de clase estipulados en el calendario escolar es un asunto de interés público y debe rendirse cuenta, grupo por grupo y escuela por escuela.
Amable lector, ¿considera usted que, en la escuela de sus hijos, de su comunidad o donde usted labora tuvieron un ciclo escolar completo? ¿Hemos vivido ciclos escolares completos en el pasado reciente o durante la actual administración educativa estatal? ¿Qué nos falta para alcanzar la vivencia plena de un ciclo escolar en nuestro sistema educativo estatal?
Su opinión es importante, por favor háganosla llegar.
Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles
Visita nuestro portal electrónico oficial: www.mexicanosprimeromichoacan.org