spot_img
26.5 C
Morelia
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 5

Trailero es asesinado balazos dentro de su vivienda

0

Lázaro Cárdenas, Mich.- Un hombre de oficio trailero fue asesinado a balazos al interior de su domicilio ubicado en la colonia La Joya, del municipio de Lázaro Cárdenas a manos de delincuentes que se dieron a la fuga una vez perpetrado el crimen.

Fue la tarde de este lunes, cuando sujetos armados irrumpieron violentamente en una casa de la calle La Perla, en la Tenencia de Las Guacamayas y al ubicar a su víctima le dispararon en repetidas ocasiones.

Los hechos fueron reportados al número de emergencias 911, acudiendo policías y paramédicos, mismos que ingresaron al domicilio y hallaron a la víctima tirada junto a unas tarimas, pero al tratar de auxiliarlo confirmaron que había perecido.

Durante las primeras diligencias efectuadas por los especialistas de la Unidad de Servicios Periciales y Escena del Crimen, el difunto fue identificado como José Rubén A., de 31 años de edad.

Al término de las actuaciones, el cadáver fue subido a una ambulancia de uso forense y trasladado a la morgue local para la práctica de la necropsia de ley. Siendo ignorado el probable móvil del asesinato. (RED 113 MICHOACÁN)

TRABALENGUAS

LOS MORENOS ANDAN SUELTOS

Lo ocurrido al Senador Raúl Morón Orozco, el pasado sábado cuando un grupo de personas con el rostro cubierto reventaron a sillazos una asamblea informativa que llevaba a cabo en Apatzingán, es un aviso de que la mafia del poder en el estado, no está dispuesta a tolerar a los grupos antagónicos al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla.

En videos que circulan en redes sociales, se observa que sillas blancas son arrojadas contra el senador y su comitiva, mientras algunos manifestantes sostenían carteles con leyendas como “estamos cansados de mentiras”.

Para el diputado local morenista Juan Carlos Barragán Vélez y vicepresidente del Congreso estatal y que acompañaba a Morón en el mitin, el responsable de la agresión fue el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y al alcalde de Uruapan Carlos Manzo, quienes mantienen una seria rivalidad contra el grupo moronista por el liderazgo de las tribus hacia dentro de Morena.

Y pese a que las autoridades anunciaron la detención de cinco individuos luego de los disturbios registrados durante una asamblea informativa y el inicio de las investigaciones por parte de la Fiscalía estatal, a todos queda claro de que se trata de un asunto interno de Morena.

Más tarde, el senador publicó en sus redes sociales un comunicado donde exigía seguridad para la realización de las asambleas informativas y acusó la omisión de las autoridades de seguridad de permitir el paso de autobuses donde se movilizaron los rijosos.

El ataque contra Raúl Morón, senador de la República y amigo personal de la presidenta Claudia Sheinbaum, denota la profunda división que existe en ese organismo político entre los dos grupos que se disputan el liderazgo y las posiciones para la elección del 2027.

Hoy el gobernador Ramírez Bedolla pidió una disculpa pública al senador Raúl Morón, por las acusaciones y calumnias en su contra por los hechos ocurridos el sábado en Apatzingán, disculpas que seguramente no llegarán.

El incidente no detendrá el activismo político que el profesor Morón viene realizando con miras al proceso electoral y pone en riesgo la unidad del movimiento ante el fuego amigo.

No solo en Morena hay descuido y falta de liderazgo; el estado está en el abandono, hay zonas en total ingobernabilidad ante la ausencia de gobierno, no hay voluntad política en resolver los problemas de inseguridad y violencia y los problemas sociales se multiplican, debido a la soberbia, falta de experiencia, de liderazgo y empatía de las autoridades encabezadas por el actual gobernador.

Pobre Michoacán.

Los morenos andan sueltos.

En 2023, laboraban 27 millones 785 mil 505 personas en el sector privado y empresas paraestatales

La mayor parte del personal se desempeñó en Servicios privados no financieros con 31.6 %, seguido del Comercio con 31.2 % e Industrias manufactureras con 25.6 por ciento

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Trabajo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece datos a partir de los resultados oportunos de los Censos Económicos (CE) 2024, que brindan información sobre la estructura laboral de los diferentes sectores económicos en México (Industrias manufactureras, Comercio, Servicios y Resto de actividades económicas), a nivel nacional y por entidad federativa.

Personal ocupado en el sector privado y empresas paraestatales

En 2023, dentro del sector privado y en las empresas paraestatales operaban 5 millones 451 mil 113 unidades económicas, en las que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas: 43.5 % era mujer y 56.4 % era hombre.

Del total de personas ocupadas, 7 millones 118 mil 039 (25.6 %) participaron en las Industrias Manufactureras; 8 millones 661 mil 044 (31.2 %) en el sector Comercio; 8 millones 793 mil 221 (31.6 %) en los Servicios privados no financieros y 3 213 201 (11.6 %) en el Resto de las actividades económicas.

Las entidades en las cuales se concentró más el personal ocupado fueron: Ciudad de México (12.9 %), México (10.0 %), Jalisco (7.6 %), Nuevo León (6.7 %) y Guanajuato (5.2 %).

Principales actividades en donde labora el personal ocupado

Fueron 6 ramas de actividad las que concentraron casi 30.0 % del personal ocupado a nivel nacional. En los Servicios de preparación de alimentos y bebidas trabajaron más de 2.3 millones de personas (8.6 %). Le siguió Abarrotes y alimentos al por menor con 2.1 millones de personas (7.7 %). La Fabricación de partes para vehículos automotores ocupaba el tercer lugar, con 1.1 millones de empleos (4.3 %). En cuarto lugar, Tiendas de autoservicio al por menor generó más de 756 mil puestos de trabajo (2.7%). Reparación de automóviles y camiones aportó 589 mil personas ocupadas (2.1 %), mientras que Panaderías y tortillerías ocupó la sexta posición, con más de 564 mil personas (2.0 %).

Personal ocupado, según tamaño y edad de las unidades económicas

41.5 % del personal ocupado trabajó en las unidades económicas micro (hasta 10 personas ocupadas); 14.8 %, en las pequeñas (11 a 50 personas); 14.4 %, en medianas (51 a 250 personas) y 29.3 %, en las grandes (251 y más personas).

Las unidades económicas se clasifican, conforme a su edad, en: recién nacidas (con menos de 2 años en operación), jóvenes (de 3 a 5 años), adultas (de 6 a 10 años) y mayores (con más de 10 años operando). Se observó que, salvo el caso de las micro, en los demás tamaños la participación porcentual del personal ocupado tendía a aumentar conforme crecía la edad de la unidad económica, es decir, mientras más años se tiene en operación, mayor es la proporción de personas que emplea.

A nivel nacional el mayor porcentaje de personal ocupado según los rangos de edad fue de 31 a 40 años, con 30.2 % de la fuerza laboral. Le siguió el personal de 21 a 30 años, con 29.2 %; en contraste, el menor porcentaje correspondió al rango de menos de 18 años, con 2.1 %.

A nivel nacional, predominó el personal ocupado con nivel media superior (37.1 %). En las industrias manufactureras predominó el personal con educación básica (47.9 %). Tanto en el comercio como en los servicios privados no financieros predominó el personal con educación media superior, con 42.7 y 35.9 %.

Delincuentes roban cargamento de cemento, en el municipio de Pátzcuaro

0

Los hampones armados les cerraron el paso a los ocupantes del camión que transportaba el citado material                                                                                   

Pátzcuaro, Mich.- Sujetos armados amedrentaron a los ocupantes de un camión que transportaba 18 toneladas de cemento y los obligaron a detener la marcha, después los delincuentes se robaron todo el material, esto en el municipio de Pátzcuaro, comunicaron fuentes allegadas al tema.

El hecho ocurrió cerca del mediodía de este lunes. Trascendió que el citado vehículo había salido de la región de Quiroga con destino a Tzintzuntzan, pero al circular sobre el Ramal Chapultepec, justo a la altura de la población de Buena Vista, se perdió comunicación con la tripulación.

La situación fue alertada a los elementos de la Guardia Civil (GC) Pátzcuaro, quienes acudieron al referido lugar y observaron el automotor de carga a la orilla de la carpeta asfáltica, además encontraron con vida e ilesos al chofer y a los otros trabajadores.

Las víctimas comentaron a los uniformados que una camioneta negra les había cerrado el paso y de ella descendieron dos empistolados, quienes las amagaron, consecutivamente les despojaron el cargamento y huyeron.

Los agentes aseguraron la unidad localizada y la pusieron a disposición de la instancia competente. Asimismo, los ahora ofendidos fueron llevados a rendir su declaración de hechos ante un agente del Ministerio Público. (RED 113 MICHOACÁN)

Reconoce Grecia Aguilar participación de niños en la entrega del Mérito Infantil Sapirhaticheri 2025

0

A seguir impulsando propuestas que protejan a las niñas, niños y adolescentes y los impulsen a lograr sus sueños, convocó la diputada Grecia Jennifer Aguilar Mercado, tras reconocer la participación de todas y todos en el marco de la entrega Mérito Infantil «Sapirhaticheri» 2025, en el evento realizado en el Congreso del Estado.

En una emotiva ceremonia celebrada en el Congreso del Estado, se entregó el Mérito Infantil «Sapirhaticheri» a las niñas y niños que se han destacado por su liderazgo, valores y amor por Michoacán. La diputada Grecia Jennifer Aguilar Mercado, integrante de la Comisión de Protección a la Niñez y Adolescencia en la LXXVI Legislatura Local, reconoció a los participantes y destacó que todas las propuestas presentadas serán tomadas en cuenta.

La diputada Aguilar Mercado enfatizó que como integrante de la fuerza naranja, siempre velarán por los derechos de las y los niños y adolescentes, y seguirán trabajando para construir un futuro lleno de esperanza, alegría y justicia. «Queremos garantizar que nuestros niños y adolescentes tengan un futuro brillante y lleno de oportunidades», afirmó.

Durante el evento la diputada Grecia Aguilar Mercado felicitó a cada uno de los condecorados y los invitó a seguir participando y siendo parte del cambio que Michoacán necesita. «Juntos, podemos hacer la diferencia y garantizar un futuro mejor para nuestra niñez y adolescencia», destacó.

El Mérito Infantil «Sapirhaticheri» es un reconocimiento a la labor y dedicación de las niñas y niños que han demostrado su compromiso con la sociedad y su entorno.

La entrega de este premio es un ejemplo del compromiso del Congreso del Estado con la protección y promoción de los derechos de la niñez michoacana.

La diputada Grecia Aguilar Mercado reiteró su compromiso de seguir trabajando para garantizar los derechos y el bienestar de las y los niños y adolescentes de Michoacán, y destacó la importancia de la participación ciudadana en la construcción de un futuro mejor para el estado.

Impulsa Quiroga el deporte desde la infancia con Primera Carrera Ciclista Infantil

0

Quiroga, Mich.– Con un éxito rotundo se vivió el pasado 26 de abril la Primera Carrera Ciclista Infantil, un evento que reunió a niñas y niños de todas las edades quienes, con entusiasmo, energía y una gran sonrisa, demostraron su pasión por el deporte en las calles de Quiroga.

Esta jornada deportiva reflejó el compromiso del gobierno municipal con el impulso de actividades que fortalezcan la salud, la convivencia y el desarrollo integral de la niñez.

Teniendo como escenario principal la emblemática Plaza Madrigal de las Altas Torres, se dieron cita pequeños competidores organizados en diferentes categorías por edad: Pañales (4 años o menos), Mini (5 y 6 años), Infantil A (7 y 8 años), Infantil B (9 y 10 años) e Infantil C (11 y 12 años). Cada participante mostró entrega, alegría y espíritu deportivo, convirtiendo la jornada en una auténtica celebración familiar.

En ese tenor, la presidenta municipal de Quiroga, Alma Mireya González Sánchez, reiteró su compromiso de seguir impulsando el deporte como una herramienta esencial para construir una niñez feliz, saludable y resiliente.

«En Quiroga estamos convencidos de que sembrar en la infancia el amor por el deporte es apostar por un futuro más fuerte, más sano y lleno de valores. Nuestro compromiso es firme: seguiremos apoyando a nuestras niñas y niños para que encuentren en el deporte un camino de crecimiento y superación», expresó la edil durante el evento.

Tras las emocionantes competencias, se realizó la ceremonia de premiación, donde los tres primeros lugares de cada categoría recibieron reconocimientos y premios en especie, en un ambiente de fiesta que celebró el esfuerzo, la disciplina y la alegría de todos los participantes.

Con actividades como ésta, el Gobierno Municipal reafirma su apuesta por el deporte como motor de transformación social, reforzando su compromiso de generar espacios de sano esparcimiento y formación de nuevas generaciones más fuertes y comprometidas con su municipio.

Alerta en Michoacán por incremento de Tos ferina y Dengue en zonas marginadas

Advierten sobre posible incremento de casos de dengue en el Bajío y regiones de Huetamo, Lázaro Cárdenas, Morelia y Uruapan, que ya enfrentaron brotes en 2023

En el marco de la estrategia estatal para fortalecer la salud pública, Lázaro Cortés Rangel, titular de la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), alertó sobre el aumento de casos de tos ferina, enfermedad que afecta principalmente a menores en zonas de alta marginación. Mencionó, que el año pasado hubo reportes en varias entidades, y Michoacán no fue la excepción. Por ende, se redoblaron esfuerzos: llevando unidades de salud a las comunidades.

Ante la preocupación por la desinformación, Cortés Rangel recalcó que en Michoacán prevalece una “cultura de prevención sólida”, respaldada por evidencia científica. “Promovemos biológicos seguros. Sería una contradicción que una institución pública ofertara algo que pusiera en riesgo la vida”, señaló, haciendo un llamado a confiar en las campañas oficiales.

También, advirtió sobre un posible incremento de casos de dengue en el Bajío michoacano, regiones como Huetamo, Lázaro Cárdenas, Morelia y Huapán, que ya enfrentaron brotes en 2023, sin embargo, refirió que ya se encuentran reforzando acciones de prevención y control vectorial para mitigar el impacto, ya que el dengue tiene un comportamiento cíclico.

Detalló los avances y desafíos en materia de vacunación y prevención de enfermedades como la tos ferina y el dengue, durante una reunión informativa este lunes.

Cortés Rangel destacó que el programa Bienestar, asociado tradicionalmente a las clínicas y unidades médicas rurales, está en proceso de transferencia para ampliar su alcance. Aseguró que, aunque la población identifica estos espacios como centros de vacunación universal, la SSM ha dispuesto más de 30 mil dosis esta semana en centros de salud y brigadas móviles.

La Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025 comenzó traspasando «Fronteras Imaginarias»

0

Berlín, Alemania.– La Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025 dio inicio de manera internacional con la conferencia «De la Adelita a La Mujer del Puerto: representaciones de las mujeres en los cancioneros populares iberoamericanos, de la radio al cine», impartida en el ZI Lateinamerika-Institut de Berlín, Alemania, por la doctora María Ana Masera Cerutti, catedrática e investigadora de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR) de la UNAM Campus Morelia. La actividad contó con la participación de la doctora Susanne Klengel, responsable del seminario y profesora del ZI Lateinamerika-Institut, y del doctor José Alejandro Velázquez Montes, director de la sede UNAM-Alemania. Tanto la doctora Klengel como el doctor Velázquez reafirmaron la importancia de las redes académicas internacionales para el fortalecimiento de las universidades y la promoción del diálogo intercultural.

Durante su intervención, la doctora Masera Cerutti subrayó la relevancia de la investigación en humanidades y del fomento a la lectura, valores fundamentales para la Universidad Nacional Autónoma de México, especialmente en su sede de Morelia. Asimismo, destacó la importancia de los vínculos académicos internacionales, en consonancia con el lema de esta edición: «Fronteras Imaginarias».

La conferencia exploró la representación de las mujeres en la cultura popular iberoamericana, desde las canciones emblemáticas como «La Adelita» y «La Valentina», hasta su proyección en el cine de rumberas. A través de este recorrido, la ponente evidenció cómo las canciones transitan y transforman las fronteras geográficas, aludiendo a ejemplos de Argentina, Perú y México. «Analizar cómo estas imágenes de la mujer migraron de la música a la radio y al cine permite hablar de reconstrucciones culturales compartidas entre países, más allá de los límites políticos», explicó.

Masera Cerutti también reflexionó sobre la capacidad de las canciones para generar espacios de memoria colectiva y resistir estereotipos de género a lo largo del tiempo y en distintas latitudes. «Es a través de estos géneros —los cancioneros, la radio, el cine— que se puede observar cómo se tejen redes de identidad y representación compartida en diversos contextos latinoamericanos», destacó.

La actividad en Berlín marca el inicio de una serie de eventos internacionales enmarcados en la Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025, que contemplan ponencias, talleres y conferencias en diversos países donde la UNAM mantiene presencia académica. «La Fiesta del Libro y la Rosa celebra a los libros como puentes de diálogo y esperanza; es una apuesta de la UNAM Morelia por un mundo donde leer sea fortalecer la cultura y construir nuevas esperanzas», afirmó la doctora Masera Cerutti, quien además coordina esta celebración.

Además, durante la jornada se anunció que otras actividades internacionales formarán parte de esta edición de la Fiesta, consolidando a Michoacán como un epicentro cultural de alcance global y promoviendo un diálogo transnacional en torno a la lectura, las humanidades y las manifestaciones culturales populares.

Sobre la Fiesta del Libro y la Rosa Michoacán 2025

La Fiesta del Libro y la Rosa, organizada por la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales (UDIR-UNAM Morelia), celebra este año su décimo segunda edición. Se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de mayo en cinco sedes de Michoacán: Morelia, Jiquilpan, Zamora, La Piedad y Tacámbaro. Posteriormente, los días 27 y 28 de mayo, llegará a su sede en Zacapu.

La edición 2025 rendirá homenaje a la escritora Verónica Murguía, reconocida por su valiosa contribución a la literatura de imaginación, y al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM en Yucatán, destacando su compromiso con la difusión y el fortalecimiento de las humanidades en México.

Con el lema «Fronteras Imaginarias», esta edición reafirma el papel de los libros como herramientas para imaginar mundos posibles, derribar límites y fortalecer el entendimiento entre culturas diversas.

Sumó Población Económicamente Activa 61.1 millones de personas en marzo

0

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En marzo de 2025, la tasa de participación económica (porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero estaba en la búsqueda activa de uno) se ubicó en 59.3 por ciento. Para marzo de 2024, fue de 60.2 por ciento.

La tasa de desocupación se situó en 2.2 por ciento. En el mismo mes de 2024, fue de 2.3 por ciento.

La tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6.6 por ciento. En el tercer mes de 2024, fue de 6.5 por ciento.

La tasa de condiciones críticas de ocupación (calculada a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2025) fue de 34.1 por ciento. En marzo de 2024, fue de 38.1 por ciento.

Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.4 por ciento. En igual mes de 2024, fue de 54.3 %.

INDICADORES SELECCIONADOS

Composición de la población de 15 años y más

En marzo de 2025, la PEA fue de 61.1 millones de personas de 15 años y más -población que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas)-, (lo que representó una tasa de participación de 59.3 %).  Dicha cantidad significó una disminución de 128 mil personas con relación a marzo de 2024. Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 45.6 % y la de hombres, de 75.0 por ciento.

Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.6 puntos porcentuales y la de hombres, 0.9.

La población ocupada alcanzó 59.7 millones de personas -población que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario-, (97.8 % de la PEA): un descenso anual de 88 mil personas. Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.5 millones (un alza de 144 mil) y la de hombres, de 35.2 millones (una caída de 232 mil).

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.4 millones de personas, una reducción anual de 39 mil. La población femenina desocupada se ubicó en 611 mil, en marzo de 2024, y en 578 mil, en marzo de este año. La población masculina desocupada pasó de 786 mil, en el tercer mes de 2024, a 779 mil, en marzo pasado.

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.9 millones de personas -población que durante la semana de referencia se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades-, (40.7 % de la población de 15 años y más): incrementó en 1.3 millones de personas respecto a marzo de 2024. De esta categoría, 5.1 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 12.3 por ciento. En marzo de 2024 fue de 12.4 %.

Características de la población ocupada

Del total de la población ocupada (59.7 millones), 41.4 millones (69.4 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo, lo que representó un descenso anual de 170 mil. Además, 13.4 millones (22.4 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados: 436 mil personas más respecto a marzo de 2024. Por su parte, 3.1 millones (5.1 %) fueron personas empleadoras, cifra que disminuyó en 73 mil. Finalmente, 1.8 millones de personas (3.0 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. Lo anterior significó una reducción anual de 282 mil.

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 27.1 millones de personas (45.4 %); el comercio, 11.7 millones (19.6 %); la industria manufacturera, 9.5 millones (16.0 %); las actividades agropecuarias, 5.8 millones (9.7 %); la construcción, 4.7 millones (7.9 %), y otras actividades económicas —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 372 mil (0.6 %). Por su parte, 458 mil personas (0.8 %) no especificaron su actividad. En comparación con el mismo mes de 2024, los sectores con mayor crecimiento en su población ocupada fueron los siguientes: transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 466 mil personas; comercio, con 333 mil; restaurantes y servicios de alojamiento, con 178 mil, y servicios profesionales, financieros y corporativos, con 133 mil.

Indicadores de la población subocupada

La información de la ENOE, para marzo de 2025, muestra que la población subocupada (personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda) fue de 3.9 millones de personas, 43 mil más respecto a marzo de 2024. La tasa de subocupación se ubicó en 6.6 % de la población ocupada, porcentaje superior al 6.5 % registrado en marzo del año pasado. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 6.4 % y en los hombres, de 6.7 por ciento.

Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores por cuenta propia, con 45.8 %: un aumento anual de 2.4 puntos porcentuales.

Las y los trabajadores subordinados y remunerados representaron 44.1 %, una baja anual de 1.3 puntos porcentuales.

Informalidad laboral

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas.

En marzo de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.5 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.4 % de la población ocupada, porcentaje superior al 54.3 % del tercer mes de 2024. La TIL1 urbana fue de 42.9 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.4 millones de personas -considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa; De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña-, y significó 29.1 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—, 1.2 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.

La TOSI1 urbana fue de 25.9 por ciento.

Indicadores de la población desocupada

En marzo pasado, la población desocupada (población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo) fue de 1.4 millones de personas y representó 2.2 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 2.3 % y en los hombres, de 2.2 por ciento. Respecto al mismo periodo de 2024, la TD total y de mujeres cayó 0.1 puntos porcentuales, y en los hombres se mantuvo.

De las y los desocupados, 13.1 % no contaba con estudios completos de secundaria.

Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 86.9 por ciento.

En cuanto a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 48.8 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 33.0 por ciento.

Respecto a la duración del desempleo, 38.7 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 42.3 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses.

Tasas complementarias

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios más elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, considera distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que se mencionan se refieren al mismo denominador.

Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1): se situó en 8.2 % respecto a la PEA, tanto en marzo pasado como en igual mes de 2024.

Tasa de presión general (TPRG): se ubicó en 4.9 % de la PEA, tasa inferior a la de 5.1 % de marzo de 2024.

Tasa de trabajo asalariado: fue de 66.2 % de la población ocupada, inferior a la de un año antes (66.4 %).

Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO): se ubicó en 34.1 % de la población ocupada y fue menor que la de marzo de 2024 (38.1 %).

A través de licitaciones públicas, Poder Judicial de Michoacán adquiere bienes y servicios para sus oficinas de todo el estado

0

Estos procedimientos permiten dar transparencia al manejo del presupuesto

El Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios Relacionados con Bienes Muebles e Inmuebles realiza periódicamente licitaciones públicas para la adquisición de bienes y servicios; prueba de ello son las dos convocatorias que se publicaron en un periódico de circulación estatal y en el portal web institucional www.poderjudicialmichoacan.gob.mx, de manera que las personas físicas y morales interesadas pudieron consultar las convocatorias en los medios referidos para conocer las bases.

Estas licitaciones tienen como objetivo cubrir las necesidades de consumibles de cómputo, artículos de limpieza, así como de papelería y oficina de alrededor de 250 oficinas jurisdiccionales y administrativas en todo el estado. En esta ocasión algunos de los bienes de papelería y oficina solicitados son paquetes de hojas blancas tamaño carta y oficio, lapiceros, cajas de cartón para archivo muerto, lápiz adhesivo y reglas metálicas; asimismo, parte de los artículos de aseo son jabón líquido para manos, detergente y escobas.

En días pasados se llevó a cabo la junta de aclaraciones en donde los participantes tuvieron la oportunidad de esclarecer sus dudas respecto a los productos requeridos. El 29 de abril acudirán para la presentación y apertura de proposiciones, acto público donde se entregan en sobre cerrado las propuestas técnicas y económicas, dando legalidad al evento abriendo los sobres frente a los proveedores.

Por último, el 6 de mayo se dará a conocer el fallo correspondiente en la Sala de Lectura del Palacio de Justicia del Centro Histórico. Finalizado el proceso, los bienes se entregarán en el Almacén del Departamento de Adquisiciones en un plazo no mayor a 40 días naturales a partir de la firma del contrato, para que estén disponibles para las oficinas que lo requieran en su trabajo diario.

Con estas acciones el Poder Judicial asegura el buen manejo de los recursos públicos.