spot_img
26.5 C
Morelia
martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 6

BÓTOX DEL BIENESTAR

METAMORFOSIS DE UNA DICTADURA

John Locke (1632-1704), médico y filósofo inglés, aseguró que, en la política, la concentración del poder era corrupción; y la descomposición aumentaba entre más centralizado y más durara ese poder aglutinado.

En su libro, “Dos tratados sobre el gobierno civil”, propone que debe haber tres poderes: Legislativo, Ejecutivo, y Federativo; este último juzgaba, por lo que se convirtió en poder judicial.

Los padres fundadores de los Estados Unidos de América, el 4 de julio de 1776, fueron los primeros, en el mundo, que adoptaron para su constitución las propuestas de Locke, al independizarse de Inglaterra.

John Adams, Benjamín Franklin, Alexander Hamilton, Thomas Jefferson, James Madison y George Washington institucionalizaron el primer gobierno republicano federal con 13 estados (las trece colonias), y con 3 poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; desde entonces, el gobierno estadunidense ejerció, y ha ejercido, gran influencia en lo que hoy es México.

Antes, Estados Unidos Mexicanos, fue una sola colonia, llamada la Nueva España, la que se independizó de España el 27 de septiembre del 1821, con base en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, formando su primer gobierno con una Junta Provisional de dos personas: el virrey Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide; empero, 11 días después, el 8 de octubre murió O’Donojú de pleuresía.

Con gran habilidad y rapidez Iturbide operó.

Hizo un gran homenaje al ex virrey fallecido, enterrándole de inmediato. Mucho se rumoró que O’Donojú había sido envenenado.

Así, todo el poder lo tuvo en sus manos Iturbide, quien se coronó Emperador de México, como Agustín I, el 21 de julio del 1822, perdiendo su poder el 19 de marzo de 1823, siendo expulsado del territorio patrio.

Desde ese momento, el general Antonio López de Santa Anna, bajo el Plan de Casa Mata y la Constitución de 1824, tomó el poder, imponiendo a su antojo a todos los siguientes presidentes, desde Guadalupe Victoria, hasta el mismo Santa Anna, ya que se incluyó seis veces, como presidente, (unas ocasiones como liberal y otras como conservador) hasta el 12 de agosto de 1855, al derrocarlo Don Juan Álvarez con base en el Plan de Ayutla.

Total, cada vez que se concentra el poder en México, a los mexicanos nos va muy mal.

Ejemplificaré.

A fines del siglo XIX se concentró el poder público en torno a la figura del presidente Porfirio Díaz, con sus luces y sus sombras, pero con daños innecesarios y afrentosos. Hubo un millón de mexicanos muertos.

Ya en el siglo XX, concluida la lucha revolucionaria, en el ejercicio presidencial de Álvaro Obregón, su acción centrípeta de poder le costó la vida, y a los mexicanos una sacudida sangrienta, y un retroceso económico y político descomunal.

Su sucesor, Plutarco Elías Calles, se constituyó en caudillo.

Calles rehuyó ejercer el poder directa y personalmente, he impuso a cuatro presidentes que fueron sus peleles, hasta que le reventó su concentración de poderío, y lo expulsaron del país. También en este lapso se generaron pros y contras, pero el quebranto fue sangriento y de alto costo.

A partir del presidente Lázaro Cárdenas del Río se impusieron reglas de sucesión y de ejercicio del poder político, cuidando al menos las apariencias y logrando equilibrios, cuidado la armonía centrípeta y centrifuga en ese manejo del poder en la política; e, incluso, permitiendo, en inicio y novedad, la alternancia partidista en la presidencia de la república.

Mario Vargas Llosa bautizó a esa etapa como “la dictadura perfecta”, siendo realmente dictablanda, eficiente, pero no podía ser eterna.

Ahora, con el advenimiento del obradorato, atestado de corrupción, traiciones y mentiras, infectado de narcotráfico, estamos observando la mañosa y sucia táctica de cómo se hicieron totalmente del poder ejecutivo, y después del poder legislativo, burlándose del voto ciudadano; para, en seguida, quedarse con el poder judicial, bajo la tolerancia del gobierno gringo.

Y, hoy por hoy, la ambición de concentrar más poder, se le nota, en su rostro, en sus manos y en sus ojos, a la presidente Sheinbaum, aunque hay quienes afirman que es el bótox del bienestar, el que cada mes consume doña Claudia, a costo del erario.

Sea una cosa, u otra, lo peligroso es la concentración del poder.

Sheinbaum, para mejor servir a su amo López, no sólo asegura que Andrés Manuel es mejor que el Papa Francisco, sino que va a asumir el Cuarto Poder, para manejar a todos los medios de comunicación masiva, a través de la iniciativa que procesa en el congreso de unión, el que está a su pleno servicio y con rápido vasallaje, sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Sheinbaum dice que no, que va a frenar la iniciativa para hacerle reformas, ¡pero miente!; sus lacayos en el congreso siguen en marcha, y simplemente retrasarán un poco su cómplice labor.

Mientras, el Fondo Monetario Internacional nos alerta: el gobierno de Sheinbaum (a parte de la deuda externa ya existente) está generando su propia deuda externa con un monto de 9 billones de pesos. Este es el costo de su ineptitud y de su deshonestidad.

Sheinbaum contesta al FMI: “México no es piñata de nadie”; y es cierto, respecto a México, pero su gobierno está hecho tepalcates.

Es, la metamorfosis de una dictadura que concentra todo, para estallar pronto en mil pedazos.

Inicia proceso de revocación de más de 900 licencias de giros C

De las 7 mil licencias del tipo, alrededor de 976 se tienen identificadas que no cumplieron con los requisitos, incluso algunas traen algunos adeudos desde 2022

Iniciará el proceso de revocación de más de 900 licencias de giros C, por no pagarse y no cumplir con el visto bueno de PC, anunció Yankel Benítez Silva, secretario del Ayuntamiento.

En entrevista, señaló que estarán continuando con el proceso de licencias, ya que culminó el periodo de enero a marzo, donde los dueños debieron de haber cumplido el pago de sus licencias de funcionamiento y cumplido con el visto bueno por parte de Protección Civil.

En ese sentido, señaló que de las 7 mil licencias de tipo C, alrededor de 976 se tienen identificadas que no cumplieron con los requisitos, incluso algunas traen algunos adeudos desde 2022, por lo que iniciarán con los procesos de notificación de revocación para que si quieren regularizarse aún lo hagan.

De ahí, que todavía tienen un periodo de 30 días para ponerse al corriente y en caso de que no, se les revocará sus licencias de funcionamiento.

Asimismo, señaló que ya se cancelaron cerca de 800 licencias de funcionamiento de giro C, que estaban con adeudos desde 2019 hacia atrás, como parte de los procesos de depuración por lo estar regularizadas.

SEMANAS NACIONALES DE VACUNACIÓN

La primera riqueza es la salud:

Ralph W. Emerson (1803-1882) Filósofo estadounidense

Enfermedades como el sarampión, la tosferina y aun la tuberculosis, que parecían erradicadas de México, comienzan a resurgir como resultado lógico del paso de un gobierno que fue, como decía el slogan panista de 2006, un peligro para México.

Si en prácticamente todos los rubros del quehacer gubernamental, el sexenio lopez obradorista fue un desastre absoluto, en el de salud pública se agravan los resultados por razones obvias. Una de las decisiones más estúpidas fue desaparecer las semanas nacionales de vacunación, tanto por el prurito de que había que borrar todo vestigio de los gobiernos neo liberales, como porque el doctor muerte, Hugo López Gatell, es un médico anti ciencia, sin soslayar que el dinero que el gobierno se ahorraba en la compra de vacunas, también iba a tirarse al Tren Maya, el aeropuerto Felipe Ángeles y la refinería Dos Bocas.

Históricamente, en el rubro de la vacunación masiva, México fue un modelo mundial por su eficacia y resultados, por una parte porque las decisiones las tomaban los especialistas en medicina preventiva, y por la otra porque los gobiernos priístas y panistas podían regatear dinero a cualquier cosa, pero no a la salud, habrá que reconocerlo.

Pero llegó López Obrador y todo se fue al caño. Las semanas nacionales de vacunación desaparecieron y los resultados no se iban a evidenciar de inmediato, pero sí a los pocos años. El destino nos alcanzó ya en algunos casos, resurgiendo enfermedades prácticamente erradicadas.

Hoy, el gobierno de Claudia Sheinbaum parece querer romper con el criminal molde del lopez obradorismo, y por lo pronto volvió a diseñar las jornadas sistemáticas de vacunación, sobre todo para la población infantil. Ni los expertos pueden predecir si aún se está a tiempo de revertir el déficit en materia de vacunación que heredó del tabasqueño, pero está claro que el esfuerzo debe hacerse. Al menos, ya Sheinbaum no contrató al doctor muerte López Gatell, y colocó al frente de la Secretaría de Salud a un especialista de prestigio como David Kershenobich, al que evidentemente deberá respaldar en sus políticas.

Vamos de gane, pues, con que Gatell esté fuera del gobierno. Habrá que reconocer que al menos en el tema de las campañas de vacunación, las cosas parecen mejorar.

X@jaimelopezmtz

Delincuentes balean vivienda de la colonia Ejidal Norte, en Zamora

0

Zamora, Mich.- La mañana de este lunes, sujetos desconocidos atacaron a balazos una vivienda en la colonia Ejidal Norte, en esta ciudad de Zamora, por fortuna no hubo víctimas que lamentar.

Fue aproximadamente a las 09:15 horas, cuando en los números de emergencias se recibieron varios reportes alertando sobre detonaciones de arma de fuego en las calles Ramón M. Vázquez y Carlos Madrazo.

Al sitio se movilizaron elementos de la Policía Municipal y Guardia Civil, mismos que encontraron un inmueble con impactos de bala en la fachada, puertas y ventanas, asimismo al revisar no se localizaron personas heridas.

Sobre el pavimento fueron localizados más de 10 casquillos de arma corta, por lo que los uniformados acordonaron la zona y más tarde llegó personal de la Fiscalía General del Estado para recolectarlos e iniciar la carpeta de investigación correspondiente. (RED 113 MICHOACÁN)

En 2023, en el país residían 36 millones 199 mil 642 niñas y niños de 0 a 17 años

Representaron 28.0 % de la población total; 63.2 % vivían con ambos padres, 28.0 % solo con la madre, 3.0 % solo con el padre y 5.8 % no vivía con ninguno de ellos

A propósito de la conmemoración del Día de la Niña y el Niño, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información sobre las características sociodemográficas de las niñas y niños de 0 a 17 años, según la condición de residencia de la madre y/o padre en el hogar, con datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

Estructura de la población infantil, según edad y sexo

De acuerdo con la ENADID 2023, en el país residían 36 millones 199 mil 642 niñas y niños de 0 a 17 años, quienes representaron 28.0 % de la población total. Por grupos de edad y sexo, 27.2 % de las niñas tenían menos de 6 años, 35.3 % de 6 a 11 años y 37.5 % estaban entre los 12 y 17 años. Los niños presentaron una estructura muy similar.

De las niñas de 0 a 17 años, 69.4 % residían en localidades urbanas; 58.4 % tenía derechohabiencia, 1.8 % discapacidad y 5.3 % presentó limitación; 87.1 % asistió a la escuela y 4.6 % hablaba lengua indígena -los porcentajes de asistencia escolar y condición de habla de lengua indígena correspondieron a la población de 3 a 17 años-. En los niños estas características fueron similares, aunque con un porcentaje más bajo en asistencia escolar (85.1 %).

Características sociodemográficas de niñas y niños, según condición de residencia de madre o padre

Del total de niñas y niños de 0 a 17 años, 63.2 % vivía con ambos padres, 28.0 % solo vivía con la madre, 3.0 % solo vivía con el padre y 5.8 % no vivía con ninguno de ellos. Por grupos de edad de quienes vivían con ambos padres, 29.7 % tenía menos de 6 años; 35.0 %, de 6 a 11 años y 35.3 %, de 12 a 17 años.

La asistencia escolar tanto en niñas como en niños de 3 a 17 años fue mayor cuando vivían con ambos padres: 87.7 % para las niñas y 85.8 % para los niños. Cabe resaltar que, en los casos en los cuales las niñas y los niños no vivían con ninguno de sus padres, la inasistencia fue mayor para las niñas (24.9 %) que para los niños (19.9 %).

Más de la mitad de las niñas y niños de 3 a 5 años tenía al menos un grado aprobado de preescolar o kínder (55.5 %) y el porcentaje más alto se observó en quienes solo residían con la madre (57.3 %). Por su parte, 87.6 % de las niñas y niños de 6 a 11 años tenía algún grado aprobado en primaria y el porcentaje más alto se registró en quienes residían solo con el padre (89.5 %). Para las niñas y niños de 12 a 17 años, 19.7 % había alcanzado algún grado aprobado en primaria, 55.4 % en secundaria y 23.5 % en preparatoria o bachillerato; en esta última categoría la proporción más alta se ubicó en quienes vivían con ambos padres (24.5 %).

El porcentaje de niñas y niños de 0 a 17 años con derechohabiencia fue mayor que el de quienes no la tenían, cuando vivían con ambos padres o solo con alguno de ellos. En contraste, el porcentaje de niñas y niños de 0 a 17 años sin derechohabiencia fue mayor cuando no vivían con ninguno de los padres.

El porcentaje de niñas y niños de 3 a 17 años que hablaba una lengua indígena fue más alto entre quienes no vivían con ninguno de sus padres (5.7 %) y el valor más bajo se dio en quienes vivían solo con la madre (2.8 %).

Aumentaron las exportaciones 9.6 % y las importaciones, 7.1 %, en marzo

0

En marzo de 2025, la información oportuna de comercio exterior indicó un superávit comercial de 3 mil 442 millones de dólares. Dicho saldo se compara con el superávit de 2 mil 212 millones de dólares reportado en febrero. El aumento del saldo, entre febrero y marzo, se originó de un incremento en el superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 3 mil 393 millones de dólares, en febrero, a 4 mil 246 millones de dólares, en marzo— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de mil 181 millones de dólares a 803 millones de dólares, en esa misma comparación—.

Para el primer trimestre de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 097 millones de dólares. En el mismo periodo de 2024 registró un déficit de 2 mil 706 millones de dólares.

Exportaciones totales de mercancías

En el tercer mes del año en curso, el valor de las exportaciones fue de 55 mil 527 millones de dólares, monto superior en 9.6 % al del mismo mes de 2024. Dicha tasa resultó de crecimientos de 9.7 % en las exportaciones no petroleras y de 7.1 % en las petroleras.

Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 9.0 % y las canalizadas al resto del mundo, 13.7 %.

Exportaciones por tipo de mercancía

En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados fueron de 49 mil 990 millones de dólares, lo que representó un incremento de 10.0 % a tasa anual.

Las alzas más importantes se observaron en las exportaciones de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (50.2 %), de productos de la minerometalurgia (31.9 %), de productos metálicos de uso doméstico (11.2 %), de equipo profesional y científico (11.0 %) y de productos automotrices (6.2 %). A su vez, el aumento anual de las exportaciones de productos automotrices se derivó de incrementos de 6.5 % en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de 4.0 %, en las dirigidas a otros mercados.

En marzo de 2025, el valor de las exportaciones petroleras fue de 2 mil 173 millones de dólares. Este monto se integró por mil 654 millones de dólares de ventas de petróleo crudo -información proporcionada, principalmente, por PMI Comercio Internacional, S. A. de C. V., que corresponde a sus cifras operativas y está sujeta a revisiones posteriores-, y por 519 millones de dólares de exportaciones de otros productos petroleros. En ese mes, el precio promedio de la mezcla mexicana de crudo de exportación se situó en 65.79 dólares por barril, cifra menor en 3.20 dólares a la del mes previo y en 8.22 dólares en relación con la de marzo de 2024. En cuanto al volumen de crudo exportado, este se ubicó, en el mes de referencia, en 811 mil barriles diarios, nivel superior al de 752 mil barriles diarios de febrero y al de 705 mil barriles diarios de marzo de 2024.

En el tercer mes de 2025, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras fue de 2 mil 300 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de 2.8 por ciento. Las caídas más importantes se registraron en las exportaciones de fresas frescas (37.4 %), de cebollas y ajos (34.2 %), de pepino (30.9 %), de legumbres y hortalizas frescas (27.2 %) y de jitomate (23.8 %). En contraste, los aumentos anuales más relevantes se presentaron en las exportaciones de aguacate (28.4 %) y de melón, sandía y papaya (31.9 %). Las exportaciones extractivas se ubicaron en mil 064 millones de dólares, con un avance anual de 34.1 por ciento.

En el primer trimestre de 2025, el valor de las exportaciones totales sumó 149 mil 253 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 4.0 por ciento. Dicha tasa resultó de un avance de 5.4 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 21.9 % en las petroleras.

Estructura de las exportaciones

Durante los primeros tres meses de este año, la estructura del valor de las exportaciones de mercancías fue la siguiente: bienes manufacturados, 89.8 %; productos petroleros, 3.9 %; bienes agropecuarios, 4.4 %, y productos extractivos no petroleros, 1.9 por ciento.

Importaciones totales de mercancías

En marzo de 2025, el valor de las importaciones de mercancías fue de 52 mil 085 millones de dólares, que representó un alza anual de 7.1 por ciento.

Importaciones por tipo de bien

Las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 7 mil 051 millones de dólares, cifra que significó un descenso anual de 1.2 por ciento. Dicha tasa se originó de un aumento de 5.6 % en las importaciones de bienes de consumo no petroleros y de una reducción de 43.7 % en las de bienes de consumo petroleros (gasolina y gas butano y propano).

Se importaron bienes de uso intermedio por un valor de 40 mil 389 millones de dólares, nivel superior en 9.7 % al reportado en marzo de 2024. A su vez, esta tasa resultó de incrementos de 9.7 % en las importaciones de bienes de uso intermedio no petroleros y de 10.3 %, en productos petroleros de uso intermedio.

En lo que corresponde a las importaciones de bienes de capital, estas alcanzaron un monto de 4 mil 646 millones de dólares, que implicó un retroceso anual de 1.3 por ciento.

En el periodo enero-marzo de 2025, el valor de las importaciones totales fue de 148 mil 156 millones de dólares, monto superior en 1.3 % al observado en igual lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras crecieron 1.5 % a tasa anual y las petroleras disminuyeron 1.3 por ciento.

Estructura de las importaciones

En los primeros tres meses del año en curso, la estructura del valor de las importaciones fue la siguiente: bienes de uso intermedio, 77.2 %; bienes de consumo, 13.6 %, y bienes de capital, 9.2 por ciento.

Cifras Desestacionalizadas

En marzo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, la balanza comercial registró un superávit de mil 035 millones de dólares, que se compara con el de febrero, de mil 724 millones de dólares. La reducción del saldo ajustado por estacionalidad, entre febrero y marzo, se derivó de una disminución del saldo de la balanza de productos no petroleros —que pasó de un superávit de 2 mil 908 millones de dólares, en febrero, a uno de mil 953 millones de dólares, en marzo— y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de mil 183 millones de dólares a 919 millones de dólares, en esa misma comparación—.

En el mes que se reporta, en términos desestacionalizados, las exportaciones totales mostraron un avance mensual de 2.96 por ciento. Este resultó de alzas de 2.87 % en las exportaciones no petroleras y de 5.07 %, en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las manufactureras presentaron un aumento mensual de 3.08 por ciento.

A su vez, dicha tasa se originó de incrementos de 8.00 % en las exportaciones automotrices y de 0.77 % en las manufactureras no automotrices.

En marzo de 2025 y con cifras desestacionalizadas, las importaciones totales de mercancías mostraron un crecimiento mensual de 4.43 por ciento. Esta cifra resultó de un avance de 5.07 % en las importaciones no petroleras y de una caída de 4.71 % en las petroleras.

Por tipo de bien, se observaron aumentos de 0.85 % en las importaciones de bienes de consumo (alza de 3.11 % en las importaciones de bienes de consumo no petroleros) y de 5.82 % en las de bienes de uso intermedio (avance de 6.28 % en las de bienes no petroleros de uso intermedio) y un descenso de 1.40 % en las de bienes de capital.

La presente información oportuna de comercio exterior la elaboran: el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de Economía, el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Balanza Comercial de Mercancías de México.

Registra IEM 97% de avance en plataforma Conóceles para cargos judiciales

Se contabilizan 254 candidaturas que buscan integrarse al Poder de la Judicatura                                                                                                                                         

El Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) reveló que el registro de aspirantes a través de la plataforma Conóceles presenta un 97 por ciento de avance.

Se contabilizan 254 candidaturas que buscan integrarse al Poder de la Judicatura.

De estas postulaciones, 74 se enfocan en juezas y jueces en diversas especialidades, mientras que el 26 por ciento corresponde a magistraturas: 10 perfiles para el Tribunal de Disciplina Judicial, 18 en materia penal y 37 en materia civil.

Asimismo, 11 personas buscan ocupar el cargo de jueces de primera instancia en materia penal dentro del sistema de juicio oral, entre otras.

Cabe destacar que siete aspirantes no pudieron ser incorporados a la plataforma debido a que no cumplieron con los requisitos establecidos, lo que impidió que sus perfiles fueran accesibles para la ciudadanía.

Deben ser investigados los hechos violentos contra el senador Raúl Morón: Michoacán en Movimiento

0

Lucen desesperados quienes, por esta vía, pretenden frenar el avance indetenible del senador Raúl Morón, señala                                                                                    

A nombre de las y los  líderes y referentes de todos los municipios que conforman la expresión política Michoacán en Movimiento, el presidente municipal de Panindícuaro, Manuel López Meléndez, reprobó enérgicamente los hechos suscitados en Apatzingán, en el evento donde se encontraba el senador de la República, Raúl Morón Orozco, así como legisladores y legisladoras locales y federales de nuestro movimiento, quienes estaban informando y promoviendo la participación ciudadana en la elección al poder judicial que se desarrollará el próximo primero de junio.

Recalcó “como miembros de Morena, no podemos guardar silencio. Nuestro movimiento es plural y diverso, y es un deber privilegiar la unidad y condenar la violencia entre todos y todas cuando ocurra algún hecho, haciendo prevalecer los principios que dan forma a nuestra organización. Por lo cual, hago un llamado a la unidad y a la justicia para que este tipo de acciones no vuelvan a repetirse».

Llamó a actuar con cordura y fortalecer a su partido desde cada liderazgo, pero siempre con respeto y nunca a través de la violencia, tras recordar que la integridad de todas y todos los ciudadanos es lo más importante.

Manuel López Meléndez recordó que el próximo 4 de mayo el partido ha convocado a un Consejo Nacional para reglamentar y dejar en claro todo lo relacionado a la elección del 2027.

«Habrá reglas claras sobre lo que se puede y lo que no se puede hacer, así como los tiempos para hacerlo. La desesperación y la violencia no deben prevalecer entre quienes buscan frenar o imponer candidaturas”.

“Exhorto a las autoridades nacionales y estatales de nuestro partido para que estos hechos sean investigados y se establezcan las sanciones disciplinarias internas que sean necesarias. Hoy, nuestro partido-movimiento nos necesita más unidos que nunca. Lo que se requiere, tal como lo han indicado las autoridades nacionales, es la promoción y la difusión de la elección del poder judicial el próximo primero de junio, así como el proceso de afiliación interna”, concluyó Manuel López Meléndez

Urge formalizar licenciaturas en materia de inteligencia artificial

Se lograra ampliar el liderazgo en tecnologías emergentes y atraer a jóvenes capaces de impulsar la transformación digital                                                            

El colectivo Proyectos y Suministros Interdisciplinarios (PSI-México) urgió al gobierno mexicano a formalizar un programa de licenciaturas en materia de Inteligencia Artificial a través del sistema educativo público a fin de que el país no se quede al margen de la evolución tecnológica mundial.

El ingeniero Ezequiel Aguiñiga Tinoco, presidente del Consejo de Administración de PSI-México, explicó que, con esa oferta académica, “el país logrará ampliar su liderazgo en la formación de talento especializado en tecnologías emergentes de todo el mundo”.

“Es imprescindible que, estudiantes locales e internacionales, desarrollen su alto potencial intelectual, la idea, además, es atraer a jóvenes capaces de impulsar la transformación digital a escala mundial mediante el dominio de la IA en México”, dijo.

Aguiñiga Tinoco, también investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), explicó que “las instituciones de educación superior tienen la necesidad de generar una formación integral con conocimientos técnicos y habilidades humanas. El proyecto de licenciatura logrará que los estudiantes logren ampliar su aprendizaje automático, visión por la computadora, robótica y procesamiento de lenguaje natural”.

“Es importante incluir módulos en análisis financiero, diseño de productos, pensamiento crítico y comunicación estratégica, a fin de que los futuros egresados logren dirigir con éxito los desafíos del siglo XXI”, expuso.

“La formación de líderes en IA fortalecerá la soberanía tecnológica de México y de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el IPN; la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); incluso, las ubicadas en las diversas entidades del país.

“Hay que generar un programa académico para atender las demandas del mercado, con un impacto social positivo. Este conocimiento deberá aplicarse con responsabilidad para generar bienestar colectivo acorde a nuestros tiempos”, dijo.

 Los contenidos académicos “deberán también atender áreas innovadoras como IA para la salud, sostenibilidad, realidad mixta y visión tridimensional, anticipándose a las tendencias tecnológicas y generando respuesta a los retos emergentes con soluciones innovadoras”.

Con estos instrumentos, agregó el investigador del IPN, “los alumnos participarán en proyectos, pasantías y colaboraciones con empresas líderes en el desarrollo de IA.

 “La idea es generar la transmisión de conocimientos en dos vertientes: IA con enfoque empresarial e IA con especialidad en ingeniería. Ambas rutas ofrecerán una formación robusta y alineada con las demandas de distintos sectores económicos”, expuso.

 Ezequiel Aguiñiga explicó que los estudiantes podrían tener acceso a laboratorios de última generación, equipos computacionales avanzados y aulas inteligentes. Este entorno les permitiría experimentar y desarrollar sus ideas con acompañamiento de expertos internacionales.

 Además, de generar conocimiento científico, la idea es generar una incubación para fomentar la innovación desde las aulas. El objetivo sería formar profesionales capaces de diseñar, construir y liderar soluciones disruptivas con IA como motor de cambio, concluyó el ingeniero Aguiñiga Tinoco, presidente de PSI-México.

Niños de Chiquimitío y Atapaneo vivieron celebración con Feria de la Niñez del DIF Morelia

0

Disfrutaron de la obra “Maraca y Pandereta”, en el marco del Día de la Niñez                                                                                                                                                 

Las niñas y niños de la tenencia de Chiquimitío disfrutaron de una mañana de risas y diversión con la Feria de la Niñez “Juguemos por la paz”, como parte del compromiso que tiene el Gobierno de Morelia, que encabeza el presidente municipal Alfonso Martínez Alcázar, a través del DIF Morelia que dirige su presidenta honoraria, Paola Delgadillo Hernández.

La celebración inició desde las 9:00 horas en la plaza principal de esta tenencia ubicada al noroeste de Morelia, en donde alrededor de 300 niñas y niños se dieron cita para celebrar su día con la obra de teatro “Maraca y Pandereta”.

El evento estuvo encabezado por el tesorero municipal, Héctor Gómez Trujillo; el director del Sistema DIF Morelia, Juan Manuel Álvarez Lucio; así como por la directora de Promoción y Vinculación Interinstitucional de la Secretaría de Cultura Municipal, Perla Cabrera Rojas.

Tras la obra y después de un variado desayuno, las niñas y niños no pararon de divertirse con juegos como el hockey de mesa y el futbolito, pero, sin duda, una de las principales atracciones fue el inflable de pelotas.

Muchos de los peques también prefirieron participar en el taller de pintura infantil, el ajedrez y el jenga gigantes, unos más demostraron sus habilidades con el tangram de gran formato y los más intrépidos mostraron su fuerza con el juego de jalar la cuerda. Finalmente, la mañana de fiesta cerró con la entrega de aguinaldos.

También en la mañana de este lunes, el DIF Morelia en coordinación con la Sindicatura Municipal, realizó la Feria de la Niñez en la plaza principal de Atapaneo, un evento lleno de color, diversión y sonrisas, donde más de 500 niñas y niños disfrutaron de un día inolvidable.

Bajo el lema «Juguemos por la Paz», los pequeños participaron en múltiples actividades diseñadas especialmente para su entretenimiento: inflables gigantes, espectáculos de payasos, juegos tradicionales, pinta-caritas y muchas sorpresas más. Cada rincón de la plaza se llenó de música, risas y el entusiasmo contagioso de la infancia celebrando su día.

Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de un delicioso refrigerio que incluía tortas, aguas frescas de sabores y tradicionales hielitos que refrescaron el ambiente festivo. Uno de los momentos más especiales fue la partida de un gran pastel, que fue compartido por todos los niños en un ambiente de unión y alegría.

Además, se llevó a cabo una emocionante rifa de regalos, donde los pequeños pudieron ganar balones, tabletas electrónicas, juegos de mesa y patines del diablo, provocando momentos de gran emoción y felicidad.

La síndica municipal, Susan Melisa Vásquez Pérez, expresó su profundo agradecimiento al presidente Alfonso Martínez y a la presidenta honoraria del DIF Morelia, por su apoyo para llevar a cabo proyectos tan significativos como éste, que benefician de manera directa a la niñez moreliana y fortalecen la construcción de una sociedad más justa, alegre y comprometida con su futuro.

Finalmente, Melisa Vásquez dijo: “Agradecemos a todas las familias que se sumaron a esta fiesta y reiteramos que seguiremos trabajando por un Morelia donde nuestras niñas y niños crezcan en un ambiente de amor, respeto y esperanza”.