spot_img
23.5 C
Morelia
lunes, julio 7, 2025
Inicio Blog Página 60

Logran primera vinculación a proceso por violencia digital en Michoacán

El hecho, a cinco años de aprobarse la Ley Olimpia                                                                                                                                                                                           

A cinco años de que la Ley Olimpia fue aprobada en Michoacán, el estado logró la primera vinculación a proceso penal por el delito de violación a la intimidad sexual, en un hecho considerado histórico por activistas y autoridades.

Olimpia Coral Melo, impulsora de la reforma legal que lleva su nombre, informó que la vinculación se logró gracias a que en este caso se cuenta con la identidad del agresor y pruebas directas de la agresión digital, mencionó que la víctima es originaria de Morelia, y su proceso ha sido acompañado por la Secretaría de la Mujer Moreliana.

“Después de cinco años de que se aprobó la Ley en Michoacán, por fin tenemos la primera vinculación a proceso. Esto es muy importante”, expresó Ivanna, representante de Defensoras Digitales.

Las sanciones por este delito van de cuatro a seis años de cárcel, y pueden alcanzar hasta nueve años si existen agravantes, como que el agresor sea pareja sentimental, jefe laboral o servidor público, o si la víctima se encuentra en una situación de vulnerabilidad o desigualdad.

En contraste con este logro, persisten numerosos casos que no han podido judicializarse. Actualmente hay cinco investigaciones más abiertas, la mayoría relacionadas con el uso de inteligencia artificial para crear contenido íntimo falso, pero que enfrentan grandes retos por la falta de pruebas y la imposibilidad de identificar al agresor.

En ese sentido, la revictimización también sigue siendo uno de los mayores obstáculos, ya que muchas mujeres no denuncian por temor a ser juzgadas por su entorno familiar o laboral.

“Muchas veces no denuncian porque el primer miedo que tienen es que se entere su familia”, añadió Olimpia Melo, quien destacó que creerle a la víctima es el primer paso hacia la justicia.

La Secretaría de la Mujer Moreliana ha jugado un papel clave en este primer caso, brindando acompañamiento psicológico, orientación legal y gestión ante fiscalía, lo que permitió que el caso avanzara.

LA GUERRA Y LA PAZ

ALMA DE LA HISTORIA

El fenómeno histórico adviene con la naturaleza del ser humano; y este homínido lleva cerca de cuatro millones y medio de años moviéndose sobre este planeta llamado, por él mismo, Tierra.

Empero, pasaron varios millones de años sin que el humano supiera que llevaba, en sí, ese fenómeno denominado historia.

Se empezó a enterar de sus posibilidades históricas hace sólo 12 mil años, cuando dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario.

Y después de todo un proceso, hace, apenas, 6 mil años, inició la configuración de la primera gran cultura, la egipcia, sobre las márgenes jugosas de vida de un gran río, el Nilo.

Dentro de ese lapso, a partir de que se vuelve sedentario, a cuando inicia la configuración de la primera gran cultura, nació y creció la conciencia sobre la Historia.

Empero, desde que apareció este homínido, en su alma lleva, por naturaleza esencial, eso que seguimos designando como “guerra” y como “paz”.

Obvio que las primeras historias fueron orales, colectivas, anónimas, pasaron como cuentos o leyendas, de generación en generación.

Nuestra primera escritura fue pictográfica, después fue ideográfica, más tarde fue jeroglífica; y en el siguiente paso, la cultura humana creó la escritura alfabética.

Hace tres mil años los glifos egipcios empezaron a unirse y a abreviarse; y, así, se logró la escritura alfabética.

De los egipcios, tomaron ese primitivo alfabeto los persas, los fenicios y los arameos. Del arameo se derivó el griego, y de éste el latín. Y del latín se crearon las lenguas romances, entre ellas el español.

No se nos olvide que los libros se escribían a mano, con el alfabeto que fuese; lo que significaba muchísimo trabajo, y el libro era muy efímero.

Fue hasta 1450 con la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg, cuando la historia humana empezó a publicarse industrialmente, frente a un mundo lleno de analfabetos.

Pues bien, todo este recorrido, que espero les sea inquietante, conlleva a observar que todas las historias escritas son las memorias de la guerra y de la paz de la humanidad.

Al principio, dentro de las hordas de cinco a siete homínidos había sus mini guerras, entre hordas contra hordas también se daba la guerra; esas guerras eran a golpes, a mordidas, a arañazos, a cabezazos, con palos, piedras, tierra, agua, fuego, pero se herían o se mataban los unos a los otros.

Pasada esa etapa, las guerras fueron entre los cromañones, neandertales, denisovanos, selenosis, sapiens, con nuevas armas y mejores estrategias.

Más tarde las guerras siguieron siendo guerras entre los egipcios, hindúes, mesopotámicos, chinos, atenienses, espartanos, tebanos, macedonios, y los romanos, ya con armamento revolucionado y tácticas superiores.

La Edad Media estuvo pletórica de guerras. El renacimiento que lleva poco más de cinco siglos ha generado centenares de guerras, entre ellas, dos guerras mundiales.

Pero nuestras historias, que registran y describen nuestros actos bélicos y violentos, también nos narran las acciones y vivencias en las etapas pacíficas.

La guerra y la paz son las dos caras de una misma moneda: la vida del hombre.

Con el agravante del brutal desarrollo armamentístico que, con las fuerzas atómicas, rayos nucleares, cohetes teledirigidos, satélites en el espacio llenos de potencial bélico, gases letales, potentes y sofisticadas armas subterráneas, pueden destruir mil veces al planeta Tierra, el que sigue siendo el maravilloso mundo de la vida.

Sin embargo, los poderosos se han vuelto más brutos, alimañas más temibles, bestias más sanguinarias.

Aterra escuchar a Eric Trump planteando una simple posibilidad, muy real: “Si México lanzara misiles a EU sería decapitado por nosotros en manos de cuatro segundos”; mientras, su padre bombardea con armas letales y sofisticadas a Irán, sin consultar a nadie, calificando sus asesinatos de “éxito espectacular”.

Quebranto provocan las frases desgastadas que pronuncia la presidente de México: “La guerra representa el mayor fracaso de la humanidad. La paz no es sólo la ausencia de la guerra, sino la construcción de la justicia”, cuando, lamentable o afortunadamente, la guerra como la paz son parte sustantiva de la humanidad; y la justicia… la justicia acaba de ser asesinada por la presidente en nuestro país.

Algo más dijo nuestra presidente, tonteando otra vez: “Las mujeres somos más honestas y mejores administradoras que los hombres”, cuando en México, como en el mundo, hay mujeres y hombres muy honestos, muy inteligentes, muy trabajadores, pero también, hay hombres y mujeres muy corruptos, muy ineptos, muy traidores y muy holgazanes.

¡El alma de la historia nos juzgará a todos!

Destruyen armas, cargadores, cartuchos, cascos y ojivas confiscados en el primer semestre del año

Con cada arma que se destruye, se da un paso a la recuperación de la seguridad y más en Michoacán, donde se viven desafíos complejos en la materia, señalan         

Personal militar lleva a cabo la destrucción de armamento decomisado en el primer semestre del año.

En ese sentido, el Coronel de Infantería del Estado Mayor, Demian Yamil Mayoral Ojeda, comandante del 12/o Batallón de Infantería de la 21/a Zona Militar de Morelia, señaló que se destruyeron 215 armas cortas, 191 armas largas, 846 cargadores, 26 mil 288 cartuchos, 741 cascos y 19 ojivas.

Detalló que dicho armamento es lo recolectado en el primer semestre del año y lo cual es tanto lo que se ha decomisado en actividades operativas, así como lo que la propia sociedad ha entregado a través de las campañas de canje de armas.

Asimismo, señaló que dicho armamento representaba una amenaza para la vida, la tranquilidad y la paz de la sociedad, por lo que con cada arma que se destruye se da un paso firme a la recuperación de la seguridad y más en Michoacán donde se viven desafíos complejos en la materia.

De igual forma, indicó que no hay cabida para la violencia en la sociedad, donde no se quieren más armas en las calles, por ello, el trabajo que se ha realizado de manera coordinada con las diferentes instancias de seguridad pública, para apostar por una sociedad libre de violencia y donde la ley y el respeto a la vida prevalezcan.

Aumentó 0.5 % el Indicador Global de la Actividad Económica, en abril

0

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. Este proporciona valiosa información para la toma de decisiones.

Cifras desestacionalizadas

En abril de 2025 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE creció 0.5 % respecto a marzo pasado, en términos reales. A tasa anual avanzó 1.4 por ciento.

Por componente, las actividades terciarias incrementaron 0.9 % y las secundarias, 0.1 por ciento. Las primarias disminuyeron 3.7 % a tasa mensual.

A tasa anual, las actividades primarias aumentaron 3.2 % y las terciarias, 2.2 por ciento. Las secundarias disminuyeron 0.7 %.

El indicador sigue los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral y anual, en la medida en que la información estadística lo permite. Además, se consideran los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales 2017.

El IGAE tiene una representatividad de 94.8 % del Valor Agregado Bruto alcanzado en 2018, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Presentan convocatoria para el Cabildo Juvenil Morelia 2025, en su novena edición

Fomentar la participación ciudadana entre las juventudes del municipio, entre sus prioridades                                                                                                                     

En rueda de prensa encabezada por autoridades del Instituto de la Juventud Moreliana (IJUM), se dieron a conocer los detalles del Cabildo Juvenil Morelia 2025, que este año llega a su novena edición con el propósito de fomentar la participación ciudadana entre las juventudes del municipio.

La directora general del IJUM, Elvia Loreto Mendoza Gómez, destacó la importancia de generar espacios de diálogo, deliberación y formación para las y los jóvenes. Agradeció la presencia de los medios de comunicación y enfatizó que el objetivo de este ejercicio es no sólo invitar a las juventudes a participar, sino ofrecer mecanismos efectivos que fortalezcan su involucramiento en la vida pública.

“Es fundamental que las juventudes tengan plataformas para expresar sus ideas, inquietudes y propuestas, por eso el Cabildo Juvenil se consolida como una iniciativa clave del Instituto”, señaló.

Acompañaron también en el evento la regidora Mariana Estefany Orozco Hernández y el jefe del Departamento de Prevención y Participación Ciudadana del IJUM, Mauricio Alarcón Pichardo, quien será el encargado de coordinar esta edición del cabildo juvenil.

La convocatoria para formar parte de este ejercicio se encuentra abierta desde el pasado 17 de junio y cerrará el próximo 17 de julio, donde se seleccionarán a 15 jóvenes que representarán los diferentes cargos del cabildo: presidente o presidenta municipal, síndico o síndica, secretaria o secretario del ayuntamiento, así como 12 regidores y regidoras.

Además del ejercicio deliberativo, las y los participantes recibirán capacitaciones y acompañamiento para fortalecer sus habilidades de liderazgo y vinculación con distintas áreas del gobierno local.

Finalmente, las autoridades reiteraron la invitación a las juventudes de Morelia a inscribirse y formar parte de esta experiencia que busca incidir en la toma de decisiones y construir ciudadanía activa desde edades tempranas.

Impulsan el turismo de bienestar en Región Oriente de Michoacán

0

Hidalgo, Mich.- Para fortalecer el turismo de salud y bienestar en la región de Los Azufres, se llevó a cabo la capacitación «Turismo deportivo y de salud, del diseño a la promoción», una iniciativa encabezada por la Secretaría de Turismo de Michoacán (Sectur), en coordinación con el Ayuntamiento de Hidalgo y liderada por la Asociación Michoacana de Functional Fitness.

Roberto Monroy García, titular de la Sectur Michoacán destacó que la jornada previa a las vacaciones de verano reunió a representantes de 13 establecimientos de dicha zona, quienes participaron activamente en esta capacitación, la cual forma parte de una estrategia integral para profesionalizar la oferta turística enfocada en el bienestar físico y emocional.

Esto con el objetivo de profesionalizar aún más el sector turístico, tras el reciente reconocimiento en los Premios «Lo Mejor de México» 2025, donde Los Azufres obtuvo el segundo lugar nacional como «Mejor experiencia de salud y bienestar».

Durante el evento, comentó Luis Javier Lemus Contreras, jefe del Departamento de Capacitación y Modernización de la Sectur Michoacán, que se dieron los primeros pasos hacia la creación de un proyecto colaborativo que permitirá a cada establecimiento participante desarrollar actividades especializadas en turismo de bienestar, generando así una oferta constante, estructurada y atractiva para visitantes nacionales e internacionales.

Con estas acciones, se reafirma su compromiso por consolidar productos turísticos innovadores que conecten con las nuevas tendencias de viaje, promuevan el desarrollo regional y posicionen a Los Azufres como un referente en turismo de salud a nivel nacional.

Indígenas se movilizarán en septiembre ante la SCJN; exigen respeto a sus derechos

Llegada de Hugo Aguilar Ortiz al Poder Judicial no garantiza que el sistema legal esté de lado de los pueblos indígenas: CSIM                                                               

Con una marcha nacional programada para septiembre, el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) buscará presionar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que respete los derechos de los pueblos originarios, esto a raíz de la próxima toma de protesta de Hugo Aguilar Ortiz como presidente del máximo tribunal.

Aunque Aguilar Ortiz es una figura indígena reconocida, Pavel Guzmán Ulianov, vocero del CSIM, fue enfático al señalar que esto no garantiza que el sistema legal esté de lado de los pueblos indígenas.

Recordó que el ascenso de una figura no implica reparación histórica ni transformación estructural.

Guzmán fue más allá y evocó el caso de Benito Juárez, también indígena, quien promovió la desamortización de bienes comunales.

“Muchas comunidades perdieron sus tierras y fueron reducidas a peones, explotados rapazmente en las tiendas de raya”, sostuvo, al recalcar que la identidad étnica no basta para garantizar justicia.

El CSIM denunció además que unos 200 jueces tradicionales y autoridades comunitarias fueron excluidos del proceso de reforma al Poder Judicial, a pesar de ser quienes atienden la mayoría de los conflictos internos en sus comunidades.

“No fuimos considerados, estamos totalmente marginados”, subrayó.

Otro punto en la agenda de lucha es la resolución pendiente de la controversia constitucional promovida por el Ayuntamiento de Erongarícuaro, la cual pone en riesgo el autogobierno de Jarácuaro y afecta directamente la autonomía de otras comunidades indígenas.

El CSIM anunció que solicitará una audiencia con los nuevos integrantes de la SCJN una vez que tomen protesta.

De no obtener respuesta, iniciarán una serie de protestas de carácter nacional.

Gana Michoacán seis medallas más en taekwondo dentro de Olimpiada Nacional

0

Guadalajara, Jal.- Michoacán obtuvo una medalla de oro, una plata y cuatro bronces en el primer día de actividad de la modalidad de combate de taekwondo dentro de la Olimpiada Nacional 2025, por lo que momentáneamente suma 55 preseas: 22 doradas, 15 argentas y 18 del tercer lugar.

El metal de oro lo consiguió Naiara Ochoa, categoría Cadetes, menos de 29 kilogramos; la plata a través de Victoria Villa, Infantil, en la división de menos de 27 kilogramos.

Mientras que los bronces se obtuvieron mediante Derek Martínez, Infantil, menos 33 kilogramos; Atenea Merino, Infantil, menos 39 kilogramos; Jocelyn Méndez, Cadetes, menos 37 kilogramos; e Íker González, Cadetes, menos 49 kilogramos.

La actividad continúa con el segundo día de combate de taekwondo en Guadalajara, Jalisco. Mientras que el atletismo hará lo propio en las próximas horas en Apizaco, Tlaxcala.

Ciclista es ultimado a balazos en la colonia Adolfo López Mateos de Puruándiro

0

La agresión armada se registró sobre la calle Apatzingán

Mientras CNTE espera respuesta de abrogación de Ley del ISSSTE, Sheinbaum anuncia desaparición de USICAMM

Así como reducción de edad de jubilación lo cual quedará asentado en dos decretos a publicar en el DOF