spot_img
19.5 C
Morelia
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 675

Va Congreso contra Alfonso Martínez con demanda de juicio político

Empresa demanda incumplimiento de un contrato firmado en 2017

El despacho Mejía Abogados, en representación de Constructora de Imagen Exterior S.A. de C.V. y de José Gerardo Infante Nieves, interpuso el 7 de noviembre una solicitud de juicio político contra Alfonso Martínez Alcázar, presidente municipal de Morelia; Susan Melissa Vázquez Pérez, síndica, y Yankel Alfredo Benítez Silva, secretario del ayuntamiento.

En el escrito presentado al Congreso, se alega que el ayuntamiento moreliano otorgó en 2017 una licencia para publicitar en 32 puentes peatonales y, posteriormente, en diciembre de 2021, extendió dicha licencia por 15 años, no obstante, afirma que fue incumplido el contrato.

Los demandantes acusan a las autoridades de actuar de forma unilateral e ilegal, vulnerando derechos constitucionales, ya que, habrían intentado revocar la licencia sin un procedimiento adecuado.

Tras el recurso presentado, la empresa logró obtener una suspensión provisional que, protege el uso de los espacios publicitarios hasta que se resuelva la suspensión definitiva, garantizando así su derecho a explotación comercial en dichos puentes.

Cabe mencionar que los diputados del Congreso de Michoacán, incluyeron el tema en la orden del día como último punto, aunque no discutieron formalmente la demanda de juicio político en la sesión correspondiente la documentación no fue enviada a los legisladores.

Comerciantes ambulantes retienen a trabajadoras municipales tras un conato de violencia

0

Los primeros acusan abuso de autoridad y retiro de mercancía, con la cual se buscan una manera de subsistir

Nuevamente habrá pista de hielo en la Plaza Melchor Ocampo

0

Como parte de las actividades decembrinas, la cual será inaugurada el próximo lunes 2 de diciembre hasta el 5 de enero

Supervisan autoridades que bares prohíban la venta de alcohol a menores de edad

0

Personal sanitario también distribuye material donde se recuerda que, en la Ley General de Salud, de ninguna forma es posible su venta o suministro de bebidas

 

En el marco del Día Mundial sin Alcohol, que se conmemora cada 15 de noviembre, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) verifica que los bares de Morelia prohíban la venta de alcohol a menores de 18 años y cumplan con la normatividad sanitaria.

Las revisiones, a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coepris), permiten reducir el riesgo de consumo de alcohol a temprana edad, ya que su ingesta genera un pobre rendimiento escolar, malestar emocional, conducta alimentaria de riesgo, problemas de conducta y su asociación con el consumo de otras drogas.

En los adolescentes genera alteraciones en el desarrollo y crecimiento de los huesos, trastornos al sistema endócrino, predisposición a enfermedades respiratorias, trastornos gástricos, mayor probabilidad de desarrollar depresión y ansiedad y dificultades académicas como ausentismo y dificultades de aprendizaje.

El personal sanitario también distribuye material donde se recuerda que, en la Ley General de Salud, de ninguna forma es posible la venta o suministro de bebidas alcohólicas a menores de edad.

En caso de presentar algún tipo de molestia después de consumir una bebida alcohólica, se exhorta a la ciudadanía acudir al centro de salud más cercano y a su vez realizar una denuncia sanitaria al correo: denuncias.coepris@salud.michoacan.gob.mx.

Realiza SSM pruebas rápidas para detectar diabetes

0

Recomienda realizarse un chequeo médico anual

En el Día Mundial de la Diabetes, la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) exhorta a la población a realizarse un chequeo anual, pues entre más rápido se detecta este padecimiento, más temprano se inicia con el tratamiento y se evitan las complicaciones agudas.

Las pruebas de laboratorio y los medicamentos son gratuitos en los 364 centros de salud; solo se requiere agendar una cita en el laboratorio, para después, con los resultados, ser tratado de manera mensual por un médico.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina o no lo utiliza de forma adecuada y sin esta hormona no se regulan los niveles de glucosa en la sangre; de no controlarse puede provocar hiperglucemia, y a su vez ceguera, insuficiencia renal, infartos, accidentes cardiovasculares y amputación de miembros inferiores.

“El problema con el diagnóstico es que las personas no presentan síntomas al inicio, como boca seca o sed excesiva, fatiga, hambre constante, aumento en la frecuencia de micción, pérdida de peso o visión borrosa”, alertó Gaudencio Anaya Sánchez, director de Salud Pública de la SSM, de ahí la importancia del estudio de laboratorio.

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes, entre ellos: antecedentes familiares, obesidad, alimentación poco saludable, baja actividad física, hipertensión, tabaquismo, prediabetes o diabetes gestacional previa, así como ciertos factores genéticos, ya que las personas de ascendencia latina tienen una mayor predisposición a esta enfermedad.

Controversia en el Congreso de Michoacán por juicio político contra funcionarios de Morelia

Generado discrepancias entre los diputados de la 76 Legislatura, quienes no contaron con la documentación necesaria para analizar la propuesta que se presentó en la orden del día

Estudio de consumo de agua en huertas y bosques de aguacate y dar sustentabilidad a cultivos, objetivo de estudio científico

0

INIRENA busca conocer cómo funcionan estos mecanismos naturales para poder dar alternativas de manejo eficiente en el uso de agua

Inician trabajos preliminares de construcción del teleférico

0

En las estaciones Estadio, Obelisco y Eduardo Ruiz

LA DISPUTA CRIMINAL ENTRE LOS VECINOS DE MICHOACÁN

0

El estudio Hallazgos 2023 de México Evalúa sitúa a Michoacán como el estado con el menor índice de impunidad en México, con un 76.26%. Le siguen Querétaro (78.74%) y Guanajuato (79.82%), mientras que Colima, Jalisco y Guerrero superan el 97%. A primera vista, estos números podrían interpretarse como un avance en justicia para algunos estados, pero los recientes hechos de violencia en Querétaro evidencian que ningún territorio está realmente exento de los efectos del crimen organizado, sin importar cuán bajo sea su índice de impunidad o incidencia delictiva.

Hasta hace poco, Querétaro era considerado una “isla segura” en una región marcada por el conflicto entre grupos criminales. El Gobierno federal no incluyó a Querétaro en su lista de prioridades en seguridad pública, pues las balaceras, explosiones y asesinatos solían asociarse con sus vecinos más violentos, como Guanajuato y Michoacán.

Este estatus de bajo riesgo contribuyó a la imagen de Querétaro como un “territorio santuario” para la tranquilidad, reforzado por su incidencia delictiva relativamente baja y un sistema judicial eficiente. Sin embargo, la reciente matanza en el bar Cantaritos, donde diez jóvenes fueron brutalmente acribillados, sacude esta imagen de seguridad y deja en evidencia que la violencia del crimen organizado no distingue límites geográficos ni índices estadísticos.

La tragedia en Querétaro pone en evidencia también una realidad urgente y dolorosa: la influencia de los cárteles está extendida por toda la región central del país. Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Colima y Guerrero se encuentran atrapados en un escenario donde cuatro grupos criminales —el Cártel Jalisco Nueva Generación, La Familia Michoacana, el Cártel de Santa Rosa de Lima y el Cártel Nueva Plaza— compiten por el control territorial. Esta disputa va más allá de los enfrentamientos visibles; los cárteles no solo actúan con poder de fuego cada vez más letal, sino que también logran enraizarse en las comunidades a través de un reclutamiento juvenil encuentran terreno fértil.

La situación en Querétaro es una muestra clara de cómo la expansión del crimen organizado afecta incluso a los estados considerados “seguros”. Los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registran, entre enero y septiembre de 2024, 36,178 delitos en Michoacán, 115,753 en Guanajuato, 95,187 en Jalisco, 45,224 en Querétaro y 18,778 en Colima, cifras que reflejan realidades diversas en términos de criminalidad, pero que comparten un desafío común: el crimen organizado encuentra la manera de penetrar en todos los territorios, sin importar sus índices de seguridad.

La situación en Michoacán y Guanajuato, ambos con índices de impunidad elevados y violencia constante, resalta la realidad que ahora se asoma en Querétaro. Aunque Michoacán, con un índice de impunidad de 88.58% en homicidios dolosos, ha logrado mejoras administrativas en el rezago procesal, estos avances no han sido suficientes para reducir la violencia. Guanajuato, con un índice de impunidad de 92.44% en homicidios, enfrenta los mismos problemas, agravados por la constante presión del crimen organizado en un contexto de alta criminalidad en donde huachicol es uno de los focos rojos generador de violencia.

Querétaro, en contraste, mantenía un índice de impunidad bajo y una incidencia delictiva manejable, lo que permitió que se percibiera como un lugar menos vulnerable a la violencia. Sin embargo, la reciente matanza expone la vulnerabilidad de todos estos estados frente a la disputa entre cárteles.

La seguridad en esta región interconectada no puede ser tratada de manera aislada. Los cárteles en disputa no reconocen fronteras estatales y, con una estrategia fragmentada, estos estados quedan expuestos al avance criminal en cualquier punto. La situación en Querétaro nos recuerda que ningún estado puede considerarse inmune o fuera del alcance del crimen organizado en México.